EMOLTV

Amarillos dice que quiebre de Isapres es "evitable" y llama al Ejecutivo a abocarse a la urgencia

El movimiento apuntó a cómo están intentando enfrentar este problema las "dos almas" del Ejecutivo. Así, defendió dejar para más adelante la reforma de salud del programa de Gobierno.

19 de Enero de 2023 | 15:43 | Por Sofía Dib, Emol
imagen
Aton.
"Al borde de una catástrofe totalmente evitable en salud" se titula en documento revelado por el movimiento Amarillos por Chile, el cual está en proceso de convertirse en partido. En él, abordan la crisis que están viviendo las Isapres quienes sufrieron un duro revés ya que la Corte Suprema les ordenó restablecer la tabla de factores a las aprobadas por la Superintendencia de Salud en 2020 y devolver los cobros extra realizados a los afiliados.

Amarillos adjudicaron esta situación a "la histórica resistencia de las compañías de salud privada a acoger las diversas reformas demandadas por sus usuarios durante décadas; además de la incapacidad del sistema político para reformar y resolver dichas necesidades".

El documento apunta entonces a que "lo anterior ha instalado en el Gobierno una disputa evidente entre sus dos almas: Por un lado, hay una que quisiera evitar la debacle, y la otra que defiende el programa de gobierno original con un sistema único estatal de salud y eliminación de la salud privada. Debido a ello una creciente inquietud y percepción de falta de brújula en relación al futuro de la salud pública y privada se ha ido instalando en la ciudadanía".

Sobre la primera alma, Fulvio Rossi, de la Comisión de Salud de Amarillos y ex parlamentario, explicó que "es como el Boric de la segunda vuelta. El Boric que reconoce lo logrado durante los 30 años que criticaron e el pasado (…) que incorpora a las figuras de la socialdemocracia".

En cambio, la otra es la "intransigente, la que primó en la Convención Constituyente, la del Apruebo, la de pasar la aplanadora, de hacer las cosas a matacaballo, de tratar de cambiarlo todo de raíz sin los acuerdos que se requieren, y en este caso destruir el sistema de salud privado sin considerar la crisis social del punto de vista sanitario que se va a producir".

"Qué impactos tendría en la vida cotidiana y en la salud de todos nosotros la caída del sistema de salud privada?", instala Amarillos, y recalca que "algunos que claramente ya se pueden visualizar son: Las personas mayores o con pre-existencias, que suman más de 1.300.000 afiliados, no tendrían acceso a seguros complementarios y muchos de los que hoy se atienden en FONASA también serían severamente afectados en un aumento de las listas de espera, particularmente lo que se refiere a cirugías, con aproximadamente 300 mil casos adicionales, poniendo en riesgo la salud de miles de pacientes; el personal de salud se vería extraordinariamente sobreexigido en hospitales públicos y el riesgo de desempleo en los prestadores privados, que podría llegar a afectar hasta 100 mil profesionales y trabajadores de la salud; por nombrar solo algunas de las pocas secuelas de una crisis que se está´ aun a tiempo de evitar".

Ante estas consecuencias, Amarillos espera que prevalezca "el alma del Gobierno con sentido de Estado y responsabilidad institucional". Así, "se podrá salvar el sistema actuando con URGENCIA; dejando la discusión y necesaria implementación de cambios profundos a nuestro sistema de salud para una etapa posterior. La reforma de salud que Chile requiere, se debe construir a través de un profundo proceso de reflexión y diálogo, el que se debe dar con tiempo y serenidad".

En cambio, si predomina la segunda alma, "la refundacional e irreflexiva" como lo tildan -la cual se entiende que es Apruebo Dignidad-, "la caída intempestiva de las compañías de salud privada tendrá consecuencias sistémicas gravísimas. La precarización o quiebra de aseguradoras, prestadores, proveedores, etc., tendrá un impacto severo, no sólo en el ámbito sanitario, sino que también en el mundo financiero y político, debilitando aún más la confianza, convivencia y cohesión social".

De esta manera, el movimiento "al igual que el resto de la ciudadanía, demanda a nuestras autoridades de gobierno y a las instituciones involucradas, responsabilidad, visión de estado, pero sobre todo sentido de URGENCIA y así entregar una pronta solución a la delicada situación en la que se encuentra nuestro sistema de salud público-privado. Aún estamos a tiempo", termina diciendo el documento.

Rossi explica las posibilidades que podría llevar adelante La Moneda para sopesar la situación: "Yo fui presidente de las comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado y muchas veces tramitamos leyes cortas. Aquí perfectamente se puede tramitar una ley corta".

Aunque agregó que esto se podría hacer en paralelo a que se discuta una reforma estructural. "Yo soy partidario de un nuevo sistema de salud que sea capaz de contener los costos, un modelo de atención basada en la prevención y la promoción, con una atención primaria más resolutiva, en fin".

En la ley corta, según el ex parlamentario, se debe "resolver todo lo que tiene que ver con el cálculo del valor de los planes, de cuáles son las variables, cuáles son los factores, cuanto incide cada factor, resolver eso".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?