EMOLTV

Boric condena violaciones a los DD.HH. en Nicaragua y Perú y pide elecciones libres en Venezuela ante la Celac

Durante su intervención en la cumbre, el Mandatario llamó a sus pares a compartir responsabilidades en la crisis migratoria. "Nuestro país no puede seguir recibiendo olas sin control", advirtió.

24 de Enero de 2023 | 13:20 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El jefe de Estadp emplazó a sus pares a encontrar una solución conjunta a la migración irregular.

Emol.
El Presidente Gabriel Boric realizó este martes un llamado a sus pares de la región a cuidar la democracia y respetar los DD.HH., apuntando particularmente a los casos de Nicaragua, Perú y Venezuela, naciones que hoy enfrentan distintas crisis políticas.

Durante su intervención en el pleno de la Celac, que se está desarrollando esta jornada en Buenos Aires, Argentina, el Mandatario señaló que "sucesos como los que presenciamos en Brasil nos alertan que la democracia hay que cuidarla y cultivarla".

"Hay quienes nos dicen que el valor de la democracia podría ser juzgado de acuerdo a las circunstancias y de paso, de tanto en tanto, relativizan la vigencia de los DD.HH. y los valores que ellos representan", agregó.

En esa línea, sostuvo que "esta actitud, desgraciadamente, la hemos visto a lo largo de todo el espectro político. No señor, la democracia se debe respetar, especialmente cuando gana en elecciones libres aquel con quien no estoy de acuerdo".

"Los DD.HH. son avances civilizatorios que deben ser respetados, independiente del signo político de quien gobierna. Su vulneración debe ser condenada sin importar si quien los vulnera es de mi color político o de otro", recalcó.

En ese contexto, indicó que ese es "el deber que le asiste a Nicaragua, de avanzar hacia la libertad de los presos políticos opositores que aún se encuentran detenidos en condiciones indignas, porque solo con la libertad y la dignidad se fortalece la democracia y el bienestar de nuestros pueblos".

"La democracia se debe respetar, especialmente cuando gana en elecciones libres aquel con quien no estoy de acuerdo".

Gabriel Boric, Presidente de la República
"Por eso también no podemos ser indiferentes cuando hoy día en nuestra hermana Republica del Perú, con el gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quienes debieran defenderlas", acusó.

En esa línea, lamentó que en el país vecino "más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debería escandalizar. Es inaceptable también que las universidades de América revivan las tristes escenas de los tiempos de las dictaduras del Cono Sur como sucedió recientemente con el violento ingreso de la policía a la Universidad de San Marcos".

"Frente a estos atropellos, reitero la voluntad de Chile a contribuir en todos los espacios multilaterales, para acompañar un dialogo inclusivo, capaz de construir gobernabilidad democrática y asegurar el respeto a los DD.HH.", indicó.

Asimismo, sostuvo que "hacemos notar la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en el Perú, porque el saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es inaceptable para quienes defendemos, y no me cabe duda que acá en Celac esa voluntad es abrumadoramente mayoritaria, la democracia y los DD.HH.".

Venezuela y migración


Durante su alocución, y vinculado al tema anterior, Boric también mencionó que “sabemos que los valores de la libertad y el respeto por los DD.HH. y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia”.

“En este sentido, reitero tal como lo han hecho otros, que necesitamos ver a Venezuela de regreso a los foros multilaterales. Manifestamos nuestro apoyo a la tradición pacifica democrática y decidida por el pueblo de Venezuela a la crisis política y humanitaria que golpea al país”, agregó.

En ese contexto, el gobernante manifestó que “expresamos nuestra voluntad para colaborar en el dialogo entre los distintos sectores del país para encontrar una salida que permita la realización de elecciones libres, justas y transparentes con supervisión internacional el 2024”.

No obstante, el jefe de Estado también cuestionó la "política de exclusión" contra ese país, destacando que ello "no ofrece resultados auténticos ni durables. Así lo demuestra la historia de nuestra América Latina y el Caribe con el ignominioso bloqueo de EE.UU. a Cuba y más recientemente a Venezuela".

Dicho eso, el Mandatario comentó que la cumbre es una ocasión idónea para abordar problemas comunes de la región, como la crisis migratoria. Sobre ese punto, comentó que "no podemos responder a ella de manera individual. Tenemos que abordarlo en conjunto, regionalmente".

"La migración se ha transformado en un problema muy sentido, en nuestro país y sé que también en otros de la región. Solucionar este problema no puede hacerse aisladamente y ahí radica la importancia de que países como Venezuela vuelvan a estar en los espacios multilaterales, tienen que ser parte de la solución", subrayó.

"Nuestro país no puede seguir recibiendo olas migratorias sin control, porque generan desequilibrios en los lugares donde los migrantes llegan en masa".

Gabriel Boric, Presidente de la República
En esa línea, advirtió que "la migración como fenómeno colectivo no puede seguir siendo desordenada y dejada a la suerte de cada familia que desesperadas cruzan fronteras buscando un mejor destino. Necesitamos, y los convoco, lideres de Estados, a establecer responsabilidades compartidas frente a los flujos migratorios".

"Nuestro país no puede seguir recibiendo olas migratorias sin control, porque generan desequilibrios en los lugares donde los migrantes llegan en masa y a la vez nos somos capaces fe dar un trato digno a quienes migran, porque nuestros servicios no tienen capacidad de recibir y acoger a tanta gente en tan poco tiempo", expuso.

Por ello, Boric propuso "reactivar durante el primer semestre de este año las reuniones sobre migraciones de la Celac, que han estado paralizadas varios años y en ese marco renovar los objetivos establecidos en la agenda de trabajo de la comunidad (…) necesitamos responsabilidades compartidas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?