EMOLTV

Presentan plan de restauración de paisajes: Se busca recuperar un millón de hectáreas a 2030 con recursos por US$5,7 millones

La iniciativa impulsada por el Gobierno tendrá áreas de restauración en seis regiones del país.

31 de Enero de 2023 | 15:22 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen
El Mercurio. (Imagen referencial)
El Gobierno y FAO Chile dieron este martes el puntapié inicial al Plan Nacional de Restauración de Paisajes.

Esta política -presentada por las carteras de Medio Abiemte, Agricultura, Vivienda, además del oficial Oficial de FAO Chile, Pieter Van Lierop, y el director del Parque Metropolitano, Carlos Ponce-, cuenta con financiamiento internacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y busca recuperar un millón de hectáreas de paisajes para el 2030, a través de un proyecto de restauración de paisajes agrícolas, forestales y de su entorno natural.

El acuerdo GEF cuenta con un presupuesto del orden de US$5,7 millones y contempla una duración de 5 años. La iniciativa tendrá áreas de restauración en seis regiones: Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, tratándo de siete paisajes en total en donde se acumulan aproximadamente 640 mil hectáreas. El proyecto también abordará aspectos estructurales, como gobernanza, priorización, monitoreo, entre otros.

El plan, que se encuentra en implementación, busca recuperar el patrimonio natural de Chile que se ha visto afectado por la degradación. Con ello, se trata de enfrentar la crisis bioclimática, el bienestar de la población y las actividades económicos sustentables.

Además, se realizan iniciativas de recuperación de ecosistemas, incorporando acciones de restauración en los planes de gestión de cinco cuencas costeras, con el proyecto GEF Humedales Costeros: Desembocadura del Río Elqui (Región de Coquimbo), Humedal de Mantagua (Región de Valparaíso), Humedal Laguna de Cáhuil (Región del Libertador General Bernardo O’Higgins), Humedal Rocuant Andalién (Región del Biobío), y Humedales del río Queule (Región de La Araucanía).

Otro foco de la estrategia es contar con la participación activa del sector privado en la implementación de acciones y el aporte de la ciencia con el conocimiento para asegurar el éxito de las acciones emprendidas. Sumado a ellos, la se busca participación de las comunidades locales y del resto de población.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó en un punto de prensa que este método, desarrollado en Japón ayuda a que el resultado en un espacio reducido "se acelera 10 veces el resultado natural de crecimiento de un bosque, que se logra a través del trabajo de suelo y de mucha diversidad".

Mientras que el ministro de Vivienda, Carlos Montes, sostuvo que buscan implementar este proyecto "en algunos de los proyectos del Plan de Emergencia Habitacional", con el objetivo de "involucrar a los jóvenes, a la comunidades. Esperamos, incluso, que esto empiece antes de que lleguen las comunidades a vivir ahí".

De acuerdo con información del Ministerio de Agricultura, a través de Conaf, se alcanzó más de 10 mil hectáreas de superficie que inicia procesos de restauración durante el año 2022.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?