EMOLTV

¿Toque de queda en las zonas afectadas?: El debate entre alcaldes, privados y la postura de los mandos militares

Desde el Gobierno no descartan la medida, siempre que esto no "entorpezca" las labores que realizan las brigadas y voluntarios. De todas formas, han recalcado que la decisión recae en los Jedena.

imagen

Imagen referencial.

Aton
Ya son ocho las regiones que mantienen incendios forestales en combate en el país, 80 en total, según el último reporte de Senapred. De ellas, el Bíobío, La Araucanía y Ñuble mantienen la mayor cantidad de focos activos y un amplio despliege de recursos aéreos y territoriales para el combate de las llamas y las entregas de ayudas.

Sin embargo, por estos días se ha instalado la eventual posibilidad de que se decrete toque de queda para las zonas que se encuentran bajo estado de excepción de catástrofe, específicamente Ñuble, Bíobío y La Araucanía; decisión que hoy se encuentra en manos de los respectivos Jefes de Defensa Nacional (Jedena).

Los llamados para que se adopte o evalúe esta decisión los han hecho principalmente alcaldes, aunque también se sumó a la petición la Corporación Chilena de Madera (Corma) y algunos parlamentarios. Algunos de los argumentos apuntan a la necesidad de que se resguarde a la población por eventuales robos de los pocos bienes que les quedan a los afectados por los incendios.

Asimismo, existe preocupación por la cantidad de detenidos que hasta la fecha se contabilizan (12) por ser sorprendidos intentando encender nuevos focos. Por eso, el Ministerio del Interior ya anunció que se querellará en todos los casos que se investiguen en esta materia.

En tanto, en La Moneda optan porque sean los Jedena los que tomen la determinación, aunque no han descartado evaluar una medida. Sin embargo, entre los propios Jedena habría reticencias por parte de los representantes de las FF.AA. en las zonas comprometidas; esto, porque el toque de queda implica movilizar más personal y recursos para velar por el cumplimiento de la medida, pero también porque en medio de una emergencia en desarrollo, los escenarios se hacen impredecibles dentro de la evidente complejidad.

Así las cosas, el debate está instalado, con voces a favor y en contra de una medida que genera discrepancias; y que por ahora, los riesgos asociados se han intentado mitigar con otras medidas, por ejemplo, con la restricción del Gobierno a comprar bidones de combustible, medida que rige desde la región de Valparaíso hasta Los Lagos.

Las peticiones para instaurar la medida


La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, ha hecho énfasis en su preocupación por la seguridad para la zona. Ayer, comentó a T13 Radio que "los vecinos nos comentaron que había mucha circulación de vehículos extraños y que a algunos les habían robado las pocas cosas que les quedaban". En ese sentido, sostuvo que luego de analizar los antecedentes, "se evaluará pedir el toque de queda".

Por su parte, el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, expresó a El Mercurio que "hemos conversado la posibilidad de un toque de queda, porque creemos que es una medida que podría ser efectiva para controlar a la gente que anda causando daño".

En tanto, en conversación con Emol, la diputada Ruth Hurtado (Republicanos), dijo compartir la necesidad de que se anticipe esta decisión. "Sería muy bueno tener decretado los toques de queda en sectores específicos, no quizás en toda la región, pero en sectores donde hay mas desprotección, están más despoblados".

El diputado Diego Schalper (UDI), apuntó este martes a que "necesitamos un Gobierno que delegue, que descentralice, que le empoderar a los municipios, un gobierno que le de tranquilidad a las familias. Es importante el toque de queda". Además, recordó que "el subsecretario Monsalve ha dicho que lo va a conversar con el Estado Mayor Conjunto. Lo que han transmitido las antiguas autoridades de Gobierno que estuvieron a cargo de gestión de crisis es que el toque de queda lo que permite es dar tranquilidad a las familias".

Desde el oficialismo, el diputado Diego Ibáñez (CS), sostuvo que "aquí no se ha descartado y no se va a descarta ninguna acción, y eso está en permanente evaluación con el Estado Mayor Conjunto, con las propias Fuerzas Armadas, y con los equipos de emergencia, y el Gobierno no va a descartar ningún tipo de acción ni herramienta".

"La idea es que esta herramienta sea lo más efectiva posible a propósito de las evacuaciones que se dan. No se va a descartar ninguna herramienta para proteger la vida de las personas", subrayó.

Desde el sector privado, el presidente de Corma, Juan José Ugarte, dijo esta mañana a Radio Infinita que "necesitamos detener la ocurrencia de incendios", y en esa línea, expresó que le solicitaron al Presidente Gabriel Boric que "en las comunas más asoladas por los incendios se decrete toque de queda. Toque de queda significa restringir las circulaciones, significa de dar seguridad a los vecinos de que, si tienen que hacer abandono de su propiedad, va a estar resguardada, que no se produzcan los robos que ya se están produciendo de las viviendas que tienen que ser desalojadas".

Análisis en La Moneda


Ayer, la ministra del Interior, Carolina Tohá, reconoció que "el Gobierno ha planteando a los Jefes de la Defensa Nacional nuestra opinión respecto a que nuestra medida se debe considerar sin ningún tipo de restricción si es necesaria. En la medida que sirva al combate de los incendios, nos parece que para eso hemos declarado este estado de Catástrofe, para dar la posibilidad de uso de estas facultades".

"No tenemos ningún sesgo con utilizar todas las herramientas que da el Estado de Derecho, pero también somos súper respetuosos con las instituciones que el propio Gobierno nombra; en la región del Biobío, en Ñuble y en La Araucanía hemos nombrado un Jefe de la Defensa Nacional".

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior
Hasta ayer, la medida para los Jedena no era el momento de adoptar la medida, sostuvo la ministra, sin embargo, subrayó que "saben que tienen el apoyo para tomarla cuando les parezca adecuado".

En la misma línea, la ministra vocera de Gobierno insistió esta mañana en que el Ejecutivo "no tiene ningún problema de aplicarlo", sin embargo recalcó que "esto se avalúa con los Jefes de Defensa Nacional. Obviamente la preocupación central está en la seguridad de las personas, en primer lugar sus vidas, pero también del equipamiento y lo que pueda quedar de las viviendas".

"Eso se evalúa a partir de la Jefatura de Defensa Nacional en la medida que eso contribuya y no sea un obstáculo (a brigadistas y voluntarios), por lo que eso está en permanente revisión y evaluación ese tipo de medidas", complementó la ministra Vallejo.

Más tarde, en un nuevo balance por los incendios, el subecretario del Interior, Manuel Monsalve subrayó que "estamos plenamente consciente de la demanda de tener más seguridad en los lugares afectados. Por eso el Gobierno en su oportunidad decretado Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones de Ñuble, Bíobío y La Araucanía, y todos los días se coordina, a través de los Jedena, el despliegue de las fuerzas tantos militares y policiales para garantizar esas condiciones de seguridad. Las evaluamos todos los días".

En esa línea, subrayó que "no tenemos ningún sesgo con utilizar todas las herramientas que da el Estado de Derecho, pero también somos súper respetuosos con las instituciones que el propio Gobierno nombra; en la región del Biobío, en Ñuble y en La Araucanía hemos nombrado un Jefe de la Defensa Nacional".

Monsalve recalcó que los Jedena, en conjunto con las fuerzas militares y policiales, "son quienes tienen que evaluar y tomar decisiones respecto al resguardo del orden público y la seguridad de las regiones. Hasta ahora, los Jefes de la Defensa Nacional no han considerado necesario declarar toque de queda, pero quiero reiterar la determinación de las fuerzas policiales, militares y del Gobierno, de que estamos tomando todas las medidas para garantizar la seguridad de las personas".

Postura de los Jedena


El Jefe de Defensa Nacional (Jedena) de La Araucanía, general Rubén Castillo, puso en duda la decisión de un eventual toque de queda para la zona, en base al análisis de los pros y contras para la medida. No obstante, hizo énfasis en que se ha incrementado la seguridad en la región, con apoyo de Carabineros y la PDI.

"Ya se establecieron cuáles serán las restricciones que son menores, y con respecto a la venta de combustible en bidones, sí se va a exigir la identificación del que compra o adquiere en un lugar determinado, como también la patente del vehículo", sostuvo.

En esa línea, planteó que es importante conocer los efectos de un dictamen de una medida de restricción como el toque de queda. "¿Qué capacidades pierdo al decretar toque de queda, qué dejo de hacer, qué limito, qué ventajas y desventajas voy a tener con una medida de este tipo? Por lo tanto, consideramos en el comité policial que, bajo mi decisión, amparado por el comité, por el momento van a ser sólo esas consideraciones específicas respecto a la venta de combustible", subrayó.

En tanto, el contraalmirante Jorge Keitel, Jefe de la Defensa para la región del Biobío, dijo a este medio que "respecto al toque de queda, le puedo indicar que dicha media se encuentra en constante evaluación por parte de las autoridades civiles junto con la Jefatura de la Defensa para la región del Biobío, esta medida depende de un conjunto de factores específicos para su aplicación".

En esa línea, también recalcó que con personal de las Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI se están realizando patrullajes preventivos en las distintas comunas objeto evitar la ocurrencia de nuevos incendios que distraigan el trabajo actual de los brigadistas y bomberos. Estos patrullajes son complementados con reconocimientos aéreos de helicópteros y aviones en condición diurna y nocturna.

"En lo jurídico, se han publicado nueve mandos, los que contienen diversas medidas para evitar que se produzcan nuevos focos de incendio. Una de las primeras medidas, fue la prohibición de encender fogatas, realizar quema controladas, y en general, cualquier actividad que implique el uso del fuego, en que exista la mínima posibilidad de un incendio forestal", detalló.

En segundo lugar, se estableció "la prohibición de que terceras personas distintos a Essbio y Bomberos utilizaran agua de los grifos en la Región sin el salvoconducto emitido por las Delegaciones Presidenciales. Por último, se prohibió el transporte de bencina, petróleo y parafina en bidones u otros recipientes similares, sin tener el salvoconducto correspondiente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?