EMOLTV

Apoyo de brigadas internacionales: Las diferencias y similitudes con Chile en el combate al fuego

Casi 500 expertos de distintos países se han sumado a las tareas de la emergencia, y en los próximos días arribarán otros 320 en total.

12 de Febrero de 2023 | 07:22 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen
Emol.
El combate a los incendios forestales en la zona centro-sur del país ha obligado a desplegar un sinfín de recursos técnicos, administrativos y humanos, debido a la magnitud de la emergencia que a la fecha ha dejado más de 373 mil hectáreas consumidas y 1.250 viviendas destruidas.

Hasta ahora, Bomberos ha tenido un despliegue de 2.371 voluntarios y otros 1.042 de refuerzo desde otras regiones; y Conaf ha desplegado a 2.357 brigadistas para combatir los siniestros, sin embargo, con sus capacidades puestas al máximo, las gestiones de Cancillería -a través de las respectivas embajadas- han sido clave para que equipos extranjeros lleguen al país a apoyar con estas tareas.

Hasta el miércoles, habían llegado 50 brigadistas de España; 25 de Argentina; 300 de México; 150 desplegados en Victoria, en La Araucanía y 150 en la región del Biobío, todos ellos, pertenecientes a la Comisión Nacional Forestal de México (Conafor).

También han arribado al país 27 expertos de Colombia, estos últimos, a bordo de un avión C-295 de la Fuerza Aérea colombiana; contingente conformado por una brigada forestal de 20 bomberos; cuatro unidades policiales para equipo de telecomunicaciones; dos personas para atención médica; y un jefe de misión de enlace y coordinación. Además, la ayuda comprende la donación de un químico retardante para detener la propagación del fuego.

La noche del miércoles también llegaron 53 brigadistas de Venezuela y el jueves llegó ayuda de Ecuador.

En conversación con Emol, Rolando Pardo, jefe de prevención de incendios forestales de la Conaf, precisa que a la fecha han llegado 498 brigadistas extranjeros, y en los próximos días se sumarán otros 320. Si bien los ofrecimientos desde otros países no han cesado -debido a la atención internacional que ha alcanzado la emergencia-, los requerimientos se van evaluando según el comportamiento y la evaluación de condiciones respecto a los incendios.

Similitudes y diferencias


Pardo subraya que todos los equipos que se han ofrecido para llegar al país han sido aceptados puesto que "son profesionales y conocedores de cómo se enfrentan los incendios forestales; vienen con su equipamiento de seguridad y traen equipos para enfrentar los incendios, que son los que habitualmente utilizamos en Chile".

"Para nosotros, es como agregar una unidad más a los equipos de emergencia; no es necesario explicar cómo se comporta el fuego".

Rolando Pardo, jefe Prevención Incendios Forestales Conaf
Estos equipos, detalla Pardo, consiste en herramientas para eliminar vegetación combustible, además de equipos de comunicación que "les permite comunicarse entre ellos pero también con el jefe de incendios y con los equipos que están desplegados en el área de control".

"Por lo tanto, para nosotros es como agregar una unidad más a los equipos de emergencia; no es necesario explicar cómo se comporta el fuego", complementa. De todos modos, subraya que hay una preocupación latente porque las brigadas que colaboran reciban la atención y alojamientos que adecuados, tengan agua y alimentación, y que el sistema de transporte no sea una preocupación para ellos.

En cuanto a las diferencias, Pardo sostiene que éstas "son mínimas, puede ser en cuanto al idioma, como en el caso de los brigadistas franceses, quienes cuentan con un equipo traductor y sus subjefes de brigadas hablan español".

En el caso del contingente de España, detalla que una parte de ellos son equipos militares, además de expertos brigadistas y pilotos. Se trata de la Unidad Militar de Emergencias (UME), quienes llegan con su propio comandante a cargo. "Ese comandante y su equipo se ponen a disposición de los equipos de Conaf, tal como ocurre con el resto de los equipos internacionales", sostiene Pardo.

En detalle, la UME se define como una "fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional, para contribuir a la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, junto a las instituciones del Estado y administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas". Nace en octubre de 2005 y se convirtió en la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas en estas situaciones.

Otra de las diferencias, es que en ese país se utiliza el "batefuego", una lona destinada a sofocar las llamas, "y en nuestro país no es utilizado, nunca se acomodó al tipo de geografía que existe en Chile", dijo Pardo a EmolTV.

Asimismo, comentó que sin duda hay algunos avances en otros países asociados a la disponibilidad tecnológica para los procesos de predicción, "pero en nuestro país estamos muy avanzados en esa materia, somos un país que marca rumbo en cómo se realizan los procesos de prognosis y en eso estamos muy tranquilos".

Con todo, subrayó que "Chile es un país formador, en que habitualmente vienen los países a ver cómo se trabaja, no solamente en materia de extinción de incendios forestales, sino que mucho también en cómo se investigan los incendios y cómo se realiza la gestión preventiva".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?