EMOLTV

Día del brigadista forestal: Cómo se preparan, cuánto ganan y cómo es la organización de los efectivos de Conaf

Los incendios de la zona centro-sur del país han relevado el rol de quienes combaten el fuego, tanto los de la institución estatal como los las ramas de FF.AA. y privados.

15 de Febrero de 2023 | 08:00 | Por Daniela Toro y Beatriz Mellado, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton.
Los brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) han tomado un rol protagónico estas últimas semanas, al enfrentar -junto a Bomberos y brigadistas del sector estrictamente privado- los incendios forestales que se han desarrollado en la zona centro-sur del país, pero pocas veces se conoce en profundidad las características de su trabajo.

Ayer, la ministra del Interior, Carolina Tohá, informó que el lunes se registró la muerte de Félix Pérez Pereira, quien trabajaba para una empresa privada del ámbito forestal y construía un cortafuegos en Angol, en La Araucanía, cuando murió.

Junto con lamentar el hecho, la ministra hizo un sentido homenaje a todos quienes han participado del combate a las llamas; de hecho, este miércoles es el Día del Brigadista Forestal, fecha que nace en recuerdo de 12 brigadistas fallecidos en un accidente aéreo en 2009.

Desde que se inició la emergencia, más de 2.300 brigadistas nacionales se han desplegado en las zonas afectadas, sumado a otros 600 expertos, bomberos y brigadistas extranjeros que han llegado al país; cifra que aumentaría a 800. Según comentó a Emol el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se trata de "verdaderos héroes".

"También hay un compromiso hacia el país que no siempre es retribuido, porque estos bigadistas están en la misma línea de fuego donde nadie entra, en un zonas donde no puede llegar una cámara o un medio de comunicación", complementa el jefe de Prevención de Incendios Forestales de Conaf, Rolando Pardo.

Pero ¿cómo se llega a ser brigadista?, ¿cuánto reciben por su trabajo?, ¿cuáles son su condiciones laborales y de salud mental? Cualquier persona -sin condición de género- desde los 18 años, con salud física y mental compatible, puede convertirse en brigadista.

Estas condiciones suenan "sencillas", pero son clave, porque el trabajo implica un alto rendimiento físico, "y tiene un desafío y exigencia por sobre lo normal; tu estás en una condición de estrés, de alta adrenalina, a veces con frustración por no establecer los controles (de incendios) como tú quieres, por lo tanto se requiere cierto grado de manejo".

Por eso, cada vez que llegan postulantes cuando se hacen nuevas convocatorias (la última fue en agosto de 2022), se les practica un examen físico que incluye resistencia, salto a distancia, fuerza, capacidad aeróbica y anaeróbica. En la parte psicológica, se realiza un examen y una entrevista personal, para descartar a quienes puedan "tener una reacción adversa al fuego o ser muy favorable a éste con algún grado de piromanía", dice Pardo.

Organización interna


Por lo general, los brigadistas trabajan de forma temporal en la Conaf, aunque han existido procesos de selección, generalmente en los últimos años, donde algunos grupos han asumido un carácter permanente, "generalmente en niveles de jefatura, que son quienes tienen mayor nivel de conocimiento", dice Pardo.

De todas formas, en promedio se calcula que un 60% de los brigadistas vuelve para la siguiente temporada, algunos acumulan incluso 10 o 20 temporadas. "Hay una suerte de enamoramiento en esta carrera, y eso lleva un ciclo; hay personas que se entusiasman mucho, sobre todo en los meses de diciembre enero que son los más intensos, pero en marzo están con agotamiento físico. Luego, cuando termina la temporada de incendios comienzan a extrañar, y en septiembre comienzan a comunicarse entre ellos para volver", relata el jefe de Incendios Forestales.

De hecho, la historia de Conaf ha visto pasar a personas de campo -que lejos de la temporada de incendios se de dedican al cultivo de su tierra y luego retornan-, estudiantes de liceos agrícolas, abogados, y técnicos, entre una larga lista.

En cuando a la organización, en general viven en condición de campamentos, compuestos por uno o más equipos, donde realizan determinadas actividades en sus horarios de trabajo. Una composición estándar de una unidad de trabajo de la Brigada de Combate de Incendios Forestales, o Brigada Forestal, se conforma por un jefe de Brigada, dos jefes de Cuadrilla, y seis a siete brigadistas por cada cuadrilla, pero pueden existir unidades más pequeñas, dependiendo del radio de acción.

Según profundizó el ministro Valenzuela, "muchos de ellos son familia, muchos de ellos son de comunidades mapuche, hay mucha gente de Alto Biobío y de la provincia de Arauco que tienen muchos años de experiencia".

Además, hay un equipo que está coordinando la acción aérea y local midiendo el viento segundo a segundo, para así "proteger a estos brigadistas y llevarlos a que las lineas de contención del fuego las puedan hacer de manera más eficaz y esos son ingeríos forestales, técnicos de largas experiencia de la Conaf que dirigen estas brigadas, las brigadas no son autónomas".

Descanso, alimentación y equipamiento


El descanso, comenta Pardo, también es un fundamental para todo brigadista, no sólo por el cumplimiento de la legislación vigente, sino que también "por tratarse de un trabajo de alto esfuerzo, necesariamente los brigadistas deben tener un descanso, recuperar energías y la oxigenación para poder rendir adecuadamente en los días posteriores".

En tanto, las jornadas de trabajo se organizan por turnos, es decir, algunas brigadas pueden tener trabajo por seis días y descansar seis, o 10 días y descasar cuatro. "Eso depende de las características de cada una de las regiones", detalla Pardo.

En cuanto a la alimentación, ésta es proporcionada por la Conaf, donde se procura administrar a los brigadistas una determinada cantidad de calorías acorde al consumo de energía que tienen. Además, se les proporciona el equipamiento de seguridad, el que contempla desde la bota de alta resistencia a las temperaturas, hasta polera, pantalones, calcetas, camisa, casacón nocturno, todos ignífugos. Sumado a ello, se les entrega equipamiento de protección, facial, ocular, guantes; etc.

Estos insumos son reemplazados cada vez que se dañan, y Pardo proyecta que en la actual emergencia, "de seguro van a ser así, debido al gran esfuerzo que esto ha significado, se trata de equipamiento que se adquieren con anticipación".

Remuneración y salud mental


"Nosotros agradecemos mucho el retorno de la gente, sabiendo que es un trabajo personal, pero que no obedece a un interés de salario, sino que hay un compromiso, un orgullo de ponerse la camiseta, con adrenalina pero también con la sensación de satisfacción de poder entregar seguridad a la comunidad", dice Pardo.

Esa remuneración económica, según detalló el ministro de Agricultura a este medio es "con horas extras y demás, se sitúa en términos brutos en torno a los 700 mil pesos", y en sus palabras, no hay diferencias entre regiones.

"Estamos esperando la reforma tributaria para poder tener en el futuro el servicio nacional forestal brigadistas en mejores condiciones y en mayor número. El sector privado los contrata por tres años, acá hay una parte que se contrata solo por temporada y hay brechas que con un Estado fuerte y musculoso se pueden mejorar", complementó Valenzuela.

En cuanto a la salud mental, Pardo comenta que existen capacitaciones permanentes con mutualidad, que potencian las herramientas de enfrentarse al fuego, pero "particularmente el último año hemos estado indagando en cómo fortalecer el factor humano para enfrentar la emergencia, acompañar al brigadista ante una situación catastrófica y estamos contratando psicólogos en todas las regiones, para profundizar el apoyo en salud mental".

"Hemos estado en situaciones críticas, como cuando un brigadista tiene un accidente grave o fatal, eso es algo que afecta a todo su equipo y a toda la región, y a todos los servicios de protección. Eso genera revisión de protocolos, atención a sus familias, etc.", comenta Pardo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?