EMOLTV

Con "consenso técnico" y fuera de la "burbuja política": Las claves para un "pacto" público-privado ante desastres

Según el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en marzo esperan llegar con una propuesta. "Hay voluntad" en la industria forestal, aseguró.

16 de Febrero de 2023 | 08:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton
En medio de la catástrofe que afecta a la zona centro-sur del país, el Gobierno abrió el debate por avanzar en un "pacto" que reúna al sector público y privado para proteger de mejor manera al país de este tipo de amenazas. Esto, considerando que este tipo de fenómenos se continuará repitiendo en las próximas temporadas, a raíz del cambio climático.


Esto, pese a que el tema no partió en esos términos. El pasado viernes, el Presidente Gabriel Boric hizo una reflexión -desde Quillón, en la Región del Ñuble-, sobre la necesidad de plantear una regulación "distinta" de la industria forestal, a propósito de la responsabilidad que algunas voces han atribuido a dicha industrial, por las plantaciones monocultivo.

"He planteado a los parlamentarios, al alcalde, que tenemos que tener una discusión de más largo plazo con respecto a la industria forestal, una regulación distinta", dijo el Mandatario. Además, apuntó a que "hoy todos estamos abocados en conjunto a combatir la emergencia, sector público y privado, pero tiene que haber una regulación que permita establecer todas las prevenciones", complementó.

El debate se abrió luego que la Sociedad de Fomento Febril (Sofofa) calificara como "improcedentes y totalmente fuera de contexto" los dichos del Mandatario. Eso sí, coincidieron en que lo que corresponde es "trabajar unidos, entre el sector público y privado".

El lunes, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, sostuvo que "por cierto vamos a tener que trabajar en un nuevo pacto que tiene que ver con el lineamiento de lo que vamos a hacer como Estado de ahora en adelante para el combate a los incendios donde van a haber distintos elementos a considerar, entre ellos, por cierto, la regulación de las empresas forestales".

En esa línea, Jara subrayó que una vez que pase la emergencia, será necesario fortalecer la institucionalidad, las capacidades y recoger las experiencias anteriores; todo eso, por cierto, "también va a involucrar conversar con actores privados".

Quien también abordó el tema esta semana fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien sostuvo que "pacto es una buena palabra", pues a su juicio, "al país lo que le interesa es que lleguemos a acuerdos y lo que se está planteando es avanzar a acuerdos público-privados para proteger de mejor manera al país frente a esta amenaza".

¿Un acuerdo para el primer semestre?


Fue el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela quien aterrizó algunos de los lineamientos que deben considerarse más allá de la reconstrucción en las zonas afectadas, sino que de lo que implicaría el "nuevo pacto" público-privado, y en específico con el sector forestal. "Los meollos del modelo tienen que ser sin planfeterismo, sin atrincheramiento y sin infantilismo", dijo en conversación con Radio Pauta.

A ello, agregó que "tenemos que ir a este pacto del paisaje mixto en que existan incentivos tributarios. En el que podamos pactar con la industria forestal las cuadrículas de caminos forestales que se mejores, que se conviertan en verdaderos cortafuegos eficientes con mantenimiento público-privado". Asimismo, sostuvo que "hay que cuidar los cursos de agua y optimizar su uso para una seguridad más estratégica.

De hecho, el titular de Agricultura afirmó que la idea es poner "algo sobre la mesa en marzo para llegar a un acuerdo durante el primer semestre".

La jornada anterior, durante su despliegue en Santa Juana, en la región del Biobío -hasta donde llegó para entregar alimento animal a los agricultores afectados por la emergencia-, Valenzuela ya había hecho énfasis en la necesidad de llegar a un nuevo trato en el centro sur del país para reconstruir las zonas afectadas por los incendios.

"Tiene que haber este acuerdo de agroforestería sustentable en que la conservación de la biodiversidad, una industria que es fundamental para la seguridad de la vivienda. Recordemos que la industria forestal contribuye a la calefacción. La gente no va a andar quemando el bosque nativo para calefaccionarnos. Lo importante es que se haga bien, con trazabilidad, leña seca, como debe ser", sostuvo Valenzuela.

En esa línea, afirmó que "está la voluntad, en estas horas duras, hemos conversado con directivos de la industria forestal y estamos dispuestos a trabajar en una mesa con usted y con la AMUR. Estamos todavía en la emergencia, no podemos soltar amarras del combate de los incendios, pero tenemos que lograr que los pasos de reconstrucción sean con una perspectiva de una agroforestería para el centro sur".

"Consenso técnico" y "fuera de la burbuja política"


En conversación con Emol, el analista político Kenneth Bunker, plantea que fue "poco oportuno" por parte del Gobierno intentar entrar en el debate sobre las "responsabilidades" en este momento. "Si bien hay un diagnóstico del Gobierno donde las forestales tienen una responsabilidad, habría que preguntarse, en primer lugar, por qué parte el fuego, y allí falta una investigación profunda para entender las causas y consecuencias".

"la única forma de seguir es un esfuerzo público-privado; las forestales tienen una responsabilidad, pero las regulaciones las hace el Gobierno, entendido como los legisladores y el Poder Ejecutivo, lo que correspondería es que operen juntos".

Kenneth Bunker, analista político
Luego de esclarecer lo anterior, concuerda con la perspectiva de que "la única forma de seguir es un esfuerzo público-privado; las forestales tienen una responsabilidad, pero las regulaciones las hace el Gobierno, entendido como los legisladores y el Poder Ejecutivo, lo que correspondería es que operen juntos".

"A mí me parece que este Gobierno recién se está enterando de que esa es la forma de operar, porque han sido muy críticos con el sector privado y se han dado cuenta que como sector público no pueden hacer todo ellos", complementó.

Por su parte, el investigador de la Universidad de O'Higgins, Eolo Díaz-Tendero, sostiene que "la defensa corporativa de intereses disminuye mucho las posibilidades de colaboración", pero no descarta que, pensando a largo plazo, se pueda avanzar en un sistema de tratamiento de emergencias de mayor complejidad. "La única posibilidad de que haya acuerdos, tiene que ver con que exista ese consenso técnico y que quede radicado en una burbuja no política, y que se desplace hacia el futuro", subraya.

Esto, porque según su percepción, la clase política no parece tener esa "capacidad de mirar estratégicamente hacia el futuro, y se le escapa la posibilidad de salirse de la coyuntura. Creo que la oposición está muy pendiente de pasarle la cuenta a lo que fue el Frente Amplio en el Gobierno de Sebastián Piñera, y los que quieren salirse de eso, son pocos y no son mayoría".

Quien también abordó el tema fue Tomás Duval, analista político y académico de la Universidad Autónoma. A su juicio, si bien existió esta "respuesta" de la Sofofa al Presidente tras aludir a las forestales, durante la emergencia "no se ha visto peleas pequeñas, creo que eso se ha dejado de lado, tanto desde los sectores políticos como productivos. Creo que ha habido colaboración".

Frente a los eventuales lineamientos que podría tener el pacto, sostiene que hay situaciones "complejas de cambiar"; por ejemplo, pensar en erradicar tomas o eliminar asentamientos en zonas como quebradas o cercanas a bosques. "Tenemos el caso de Chaitén, el volcán casi barrió todo Chaitén, se hizo intentos de sacar a las personas, pero terminaron volviendo sobre los mismos predios", comentó.

"Lo que uno puede hacer es tratar de tomar las precauciones o medidas para evitar este tipo de desastres, desde la educación, sistemas de alarmas, como lo que se hace para terremotos o tsunamis, donde las personas saben qué hacer en este tipo de ocasiones", precisó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?