EMOLTV

¿Podrían infectarse los animales domésticos?: Expertos abordan avance de gripe aviar y casos reportados en mamíferos

Ayer, Sernapesca confirmó el primer contagio de un lobo marino común en Antofagasta, sin embargo en Perú ya se han registrado más de 600 de estas especies infectadas con H5N1.

17 de Febrero de 2023 | 14:37 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

En Perú ya se han registrado más de 600 muertes de lobos marinos producto de la gripe aviar.

EFE.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó ayer el primer caso detectado de un lobo marino común contagiado con gripe aviar en Chile. El hecho ocurrió específicamente en la playa El Huáscar, en la región de Antofagasta, donde un ejemplar adulto macho varó enfermo, con problemas respiratorios.

El hecho preocupa a la comunidad científica y también a las autoridades, puesto que la gripe aviar (H5N1) se ha ido expandiendo rápidamente desde el hemisferio norte al sur, dejando importantes cifras de mortandad, principalmente de aves silvestres.

Sin embargo, el virus también puede transmitirse a mamíferos, tal como fue el caso del lobo marino en Antofagasta, mientras que en Perú ya se han reportado muertes masivas de leones marinos. Hasta el pasado 8 de febrero, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reportaba 634 de estos ejemplares muertos por este contagio.

El miércoles de esta semana, Uruguay declaró emergencia sanitaria tras detectar el virus de la gripe aviar en cisnes de cuello negro que fueron hallados muertos en Laguna Garzón, al este de ese país. Por ahora, aún no se registran casos de mamíferos infectados. En Argentina la acción fue idéntica, pues también se decretó emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, luego que se detectara un caso de gripe aviar en la provincia de Jujuy.

El listado de zonas afectadas es extensa: la semana pasada, se detectaron casos de influenza aviar en el zoológico Nacional de La Habana, en Cuba, por lo que el recinto fue declarado en cuarentena; mientras que el pasado 11 de enero, Ecuador confirmó un contagio de gripe aviar en una niña de 9 años, aparentemente tras tener contacto directo con aves de corral.

Preocupación por transmisión a mamíferos


El experto en virología animal, Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, dijo en conversación con Radio Cooperativa que hasta ahora se cree que el virus está siendo capaz de pasar directamente de un ave a un mamífero marino, sin embargo, "hay cierta evidencia que también indicaría que los lobos marinos podrían transmitirse el virus entre ellos, como el caso de los más de 500 animales infectados en Perú".

"Lo preocupante es que si este virus está infectando y enfermando a varios tipos de mamíferos, aumenta la posibilidad que se puedan generar variantes nuevas de este virus que tengan la capacidad de causar infección humano-humano y generar una posible pandemia".

Dr. Alexis Kalergis, director IMII
"Es de preocupación, pero debemos recordar que este virus, altamente patogénico se describió por primera vez en 2003 y ya ha ido causando eventos epidémicos principalmente en aves de corral, pero en estos 20 años sí han ocurrido infecciones en seres humanos; hay cerca de mil infecciones confirmadas, por lo tanto, esto indica que la transmisión es poco probable, pero que sí puede ocurrir", sostuvo.

En la misma línea, el biólogo computacional y director de la Fundación Ciencia & Vida, Tomás Pérez-Acle, plantea que el traspaso a mamíferos que hoy se está observando es "preocupante", puesto que en el hemisferio norte ya se presentaron estos casos. En España aumentó la preocupación luego que se detectara un brote de gripe aviar en una granja de visones, el problema que ahí radica es que "son animales que consideramos un modelo de lo que pasa en el sistema respiratorio de los seres humanos, entonces estamos, lamentablemente, muy cerca, a un par de mutaciones de que este virus salte de los animales a los seres humanos".

En Chile, no se han registrado casos de contagios a humanos, sin embargo, en conversación con EmolTV, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, ya había señalado a fines de diciembre que si bien en nuestro país han existido cuatro episodios de influenza aviar desde el 2002, se van dando distintos serotipos o variedades, y "este es el más agresivo con el que nos hemos encontrado".

El problema que se abre es que cuando ocurre una infección con gripe aviar en humanos, en general suelen ser cuadros graves, pues "hay letalidad, en más de un 50%", indicó Neira. Eso si, no hay evidencia de que se logre transmitir de manera tan eficiente "entre seres humanos", agregó.

Quien también comparte la preocupación es el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), según plantea, "es importante comenzar la investigación científica y desarrollo de vacunas contra este nuevo virus, ante la posibilidad de contagio de personas, lo cual afortunadamente aún no se ha reportado".

"Lo preocupante es que si este virus está infectando y enfermando a varios tipos de mamíferos, aumenta la posibilidad que se puedan generar variantes nuevas de este virus que tengan la capacidad de causar infección humano-humano y generar una posible pandemia. Adicionalmente, el hecho de que algunos mamíferos sean gravemente afectados por el virus, sugiere que este patógeno podría evadir el sistema inmune de estos animales. Por lo tanto, el desarrollo de vacunas contra este virus debería considerarse una prioridad para generar inmunidad poblacional contra este nuevo patógeno", remarcó.

De todas formas, plantean los expertos, es clave evitar el contacto con el virus, debido a que éste se podría adaptar y ser más "hábil" para infectar a otros humanos.

¿Podrían infectarse los animales domésticos?


Debido a que el virus ya se detectó en mamíferos marinos pero también terrestres, surgen dudas sobre la posibilidad de que se transmita, por ejemplo, a animales domésticos.

Según explica el doctor Kalergis, "ya que se ha demostrado que este virus se transmite de aves a mamíferos marinos, y posiblemente a otros animales, no se puede descartar la posibilidad que se transmita a mamíferos domésticos".

"Hasta ahora se ha detectado la transmisión de este virus de aves a mamíferos marinos, a zorros, a coyotes e incluso a leones y tigres. Sin embargo, debemos estar atentos a la evolución de la enfermedad en nuestro país y en el mundo, dado que es posible que el ser humano no tenga inmunidad específica para este virus y por lo tanto la investigación y desarrollo de vacunas contra este virus puede llegar a ser clave".

Kalergis recuerda que el caso del lobo marino común infectado que se registró en Chile no es aislado, puesto que también se han dado estas situaciones en otros países de américa, y no sólo en mamíferos marinos. "Por ejemplo, en Estados Unidos se ha reportado la identificación que este virus está causando enfermedad y muerte en venados, zorrillos, coyotes y osos; mientras que en Perú se han detectó un brote muy importante en lobos marinos", comenta.

Recomendaciones


Las autoridades ya han subrayado que es las personas no deben manipular aves ni ningún tipo de animales marinos varados vivos o muertos, no alimentar y mantener distancia e informar inmediatamente a Sernapesca a través de la línea 800 320 032.

"Si está con mascotas, también es importante que evitar que se acerquen, que no vaya a oler a los cadáveres de estos animales, puesto que este tipo de comportamiento no es favorable para lo que queremos; evitar la transmisión al ser humano, a otras aves silvestres y de corral", complementó Neira.

En el caso de las aves de corral, existe una serie de recomendaciones de bioseguridad para evitar el ingreso de la infección. En el caso de los gallineros, se recomienda impedir que ingresen aves distintas a las que se encuentran en el lugar, que exista un cierre apropiado para evitar que ingresen aves silvestres, y si se encuentra un ave muerta en el corral, no manipularla y llamar inmediatamante al SAG o Sernapesca.

Kalergis recuerda que "siempre las medidas de prevención del contagio que usamos ampliamente durante la pandemia de COVID-19 son importantes de mantener: uso de mascarilla, lavado de manos, higiene de superficies".

"En el caso de planteles productores de animales para consumo, como aves y cerdos, también es muy importante aplicar medidas de prevención de contacto de aves silvestres con animales de producción y realizar detección a través de tests de laboratorio que permitan detectar la presencia de Influenza A H5N1 permanentemente", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?