EMOLTV

Instalan Secretaría de Participación: Así serán los cuatro mecanismos para ser parte del proceso constitucional

A partir de la puesta en marcha del Consejo Constitucional del próximo 7 de junio, la ciudadanía podrá expresar sus opiniones, a través de iniciativas popular de norma, audiencias públicas, diálogos o consultas.

07 de Marzo de 2023 | 13:29 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

En la imagen el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, la ministra del Interior, Carolina Tohá, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Aton Chile.
Con la presencia de la nueva mesa de la Comisión Experta, de algunos comisionados y otras autoridades, se instaló este martes la "Secretaría de Participación Ciudadana" para el nuevo proceso constituyente, a cargo de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.

La Secretaría se encargará de desarrollar las herramientas de participación para este nuevo proceso constituyente, a través de cuatro mecanismos concretos, que fueron explicados por los secretarios ejecutivos del nuevo órgano, Claudio Troncoso (Universidad de Chile) e Ignacio Irarrázaval (Universidad Católica).

En la actividad además participaron la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

En concreto, se definieron cuatro herramientas de participación ciudadana, que se comenzarán a ejecutar una vez instalado el Consejo Constitucional el próximo 7 de junio.

Iniciativas popular de norma

La iniciativa popular de norma es una oportunidad para que las personas sugieran enmiendas, suprimir, sustituir, modificar o adicionar normas) a artículos del anteproyecto de nueva Constitución que hará la Comisión Experta.

Las iniciativas se harán públicas para la recolección de firmas digitales, aquellas que alcancen 10 mil firmas, de al menos cuatro regiones distintas y cumplan los demás requisitos reglamentarios , se entregarán al Consejo Constitucional. Para proponer enmiendas se requerirá Clave Única. El plazo de las iniciativas será a partir de la instalación de Consejo y dentro de un mes.

Los abogados Rodrigo Gil y Alejandra Ovalle serán los responsables.

Audiencias públicas

Las audiencias públicas permitirán que diversos grupos y organizaciones de la sociedad civil, persona o grupos de personas puedan solicitar ser recibidos para entregar sus puntos de vista sobre el anteproyecto.

Algunas audiencias serán efectuadas ante las subcomisiones del Consejo Constitucional y otras ante las distintas universidades acreditadas sobre la base de un criterio de distribución territorial determinado por la Secretaría Ejecutiva. Entre el 7 al 14 de junio se deberán efectuar las peticiones de audiencias públicas. Los responsables serán Claudia Heiss y Cristóbal Tello.

Diálogos ciudadanos

Los diálogos ciudadanos son un mecanismo de diálogo y deliberación sobre el anteproyecto y se dividirán en diálogos representativos, es decir, encuentros de grupos representativos convocados por la Secretaría. Y diálogos abiertos, que serán encuentros de personas, grupos y colectivos autoconvocados que sigan una pauta entregada por la Secretaría.

Los diálogos se llevarán a cabo durante los primeros 30 días de iniciado el Consejo y, luego habrá 15 días para sistematizar. Los responsables serán Hernán Hoschschild y Alejandro Jofré.

Consulta ciudadana

La consulta ciudadana es un mecanismo de participación virtual en el que las personas pueden expresar de manera breve su opinión sobre las normas del anteproyecto.

Para ello se dispondrá de una plataforma digital que presentará las propuestas de norma constitucionales objeto de la consulta y un conjunto de preguntas. Se requerirá Clave Única. La consulta se llevará a cabo durante los primeros 30 días del inicio del Consejo. Los responsables serán Flavio Cortés y Alejandro Jofré.

Además, el reglamento de participación también mandata a la Secretaría labores de formación ciudadana y la recopilación de procesos de participación ciudadana previo. También habrá coordinación con otras universidades en estas tareas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?