EMOLTV

Cumbre presidencial por crisis migratoria: Las fórmulas que explora Boric para tratar el tema y el rol que tendrá Van Klaveren

El ministro de RR.EE. está desplegando una cuidadosa estrategia para abrir un diálogo sobre la materia con países amigos y sobre todo con Venezuela y Bolivia.

18 de Marzo de 2023 | 07:11 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El jefe de Estado ya está planificando lo que será su participación en la Cumbre Iberoamericana.

Felipe Vargas, Emol.
"El problema migratorio nos preocupa, y nos preocupa mucho", dijo este jueves el ministro de RR.EE., Alberto Van Klaveren, dando cuenta de la primera misión que asumió en su debut al mando de la Cancillería: Iniciar las gestiones para resolver el asunto de forma multilateral con los países de la región.

Ese fue el encargo que le realizó el Presidente Gabriel Boric, quien esta semana dio cuenta de su intención de concretar una reunión con otros líderes latinoamericanos para enfrentar la crisis, aprovechando la Cumbre Iberoamericana que se realizará entre el 24 y 25 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana.

"Nuestro objetivo es que todo quien entra de manera irregular pueda ser reconducido por donde vino y eso requiere una conversación diplomática de alto nivel. Y yo estoy comenzando esas gestiones con el presidente Luis Arce para que a nivel de América Latina podamos enfrentar esto", dijo el Mandatario, durante su visita a Colchane.

En ese contexto, afirmó que "vamos a tener una reunión con diferentes presidentes amigos de América Latina, con AMLO (Andrés Manuel López Obrador, de México), con Alberto Fernández (Argentina), con Xiomara Castro (Honduras), con Gustavo Petro (Colombia), con Arce, en donde uno de los temas que vamos a tratar es este".

En ese contexto, en La Moneda y en la Cancillería ya activaron un despliegue para concretar el anuncio hecho por el gobernante. De partida, Van Klaveren ya tomó contacto con sus pares de Venezuela y Bolivia, con miras a restablecer un diálogo que permita abordar el asunto de las expulsiones pendientes.

Al respecto, el secretario de Estado afirmó ayer que "han habido una serie de reuniones con autoridades de los dos países, han habido también algunos intentos de mayores contactos, pero yo creo que en estos momentos están dadas las condiciones para fortalecer el diálogo. Ha habido señales positivas", dijo.

El miércoles, en tanto, sostuvo una reunión con los asesores del Segundo Piso de La Moneda, en particular con el encargado de asuntos internacionales de la Presidencia, Carlos Figueroa, junto a quién comenzó a delinear la estrategia que desarrollarán para lograr reunir a los presidentes o a los cancilleres de los países involucrados.

Según explicaron fuentes de La Moneda a Emol, aún no está claro si será un encuentro que reúna a todos los líderes o si Boric desarrollará una agenda de bilaterales para exponer las preocupaciones de Chile en el tema. "No está cerrado todavía", sostienen, destacando que la agenda está en construcción.

De hecho, en el Gobierno están atentos a los movimientos del Presidente Arce, quien acudirá a Santo Domingo, pero con una acotada agenda, ya que pondrá la prioridad en la Cumbre del Agua que se realizará el mismo 24 de marzo en Nueva York. Esa situación acorta las posibilidades de un encuentro con Boric en Centroamérica.

Lo que si está claro es que el jefe de Estado planteará el asunto en el plenario de la cumbre, tal como lo ha hecho en otros foros internacionales, como la última reunión de la Celac realizada en Argentina en enero pasado. También está definido que Van Klaveren concretará citas con otros cancilleres para reforzar la posición chilena.

Expectativas de La Moneda

Este viernes, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, destacó el rol que jugará Van Klaveren, quien en su primera semana de gestión ha realizado un silencioso trabajo de instalación, la cual ha estado marcada por reuniones internas y señales de continuidad respecto de lo que se venía haciendo en la cartera.

Según la vocera de La Moneda, "la próxima semana, el canciller tiene esa tarea, esa misión, claramente en el contexto de una cumbre de un encuentro internacional, este escenario de conversación y lo que ha sucedido con los países vecinos. La tarea de seguir reforzando esas conversaciones", dijo, en referencia a Venezuela y Bolivia.

El propio jefe de la diplomacia nacional adelantó algo de lo que realizará en República Dominicana, destacando que ambas naciones "están dispuestas a tener un diálogo sobre este tema y yo creo que es una oportunidad que tenemos que aprovechar y hay una ocasión en que justamente podemos dialogar".

"Vamos con el Presidente a la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo y ahí habrá autoridades de ambos países (…) por cierto no es un tema central de la cumbre, pero es una ocasión para poder tener contacto con las autoridades de ambos países, poder expresar la preocupación que tenemos como país por esta situación", indicó.

En tanto, Boric señaló este jueves que "nosotros vamos a estar trabajando intensamente en eso. La relación evidentemente hace tiempo no es fácil (con Veneziela), pero nosotros tenemos la mejor voluntad para trabajar".

En ese sentido, indicó que su administración tratará "con todas las herramientas que otorga el derecho internacional para abordar el fenómeno, que ha sido muy difícil, de la migración. Venezuela tiene un rol muy importante que jugar. Acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones”.

En la misma línea, la ministra del Interior, Carolina Tohá, apuntó a los problemas con Bolivia, advirtiendo que "nosotros no tenemos relación diplomática plena, como si con Perú. Por tanto, con Perú hemos avanzado más rápido en acuerdos que significan que si personas pasan la frontera por pasos no habilitados y sin cumplir requisitos se les devuelve y reingresan a territorio peruano".

"En el caso de Bolivia, cuando esto sucede con personas de nacionalidad boliviana, ciertamente son recibidas. Pero si son de otra nacionalidad, Bolivia no las está recibiendo. ¿Cómo se resuelve eso? No es con una ley chilena, porque no obliga a Bolivia, se resuelve con acuerdos bilaterales", indicó.

En ese contexto, la jefa de gabinete recalcó que "por eso el trabajo que estamos haciendo es diplomático, no solo gubernamental, sino también a través de los parlamentarios, con la diplomacia parlamentaria a través del Parlamento Andino".

"Hay elementos para una conversación en que ambos lados ganemos, no es algo que solo a Chile le interesa, ahora hay mejores condiciones para que Bolivia también tenga interés en avanzar en un trabajo colaborativo. Estamos muy afanados en eso, lo vamos a hacer con el canciller para que esto se intensifique en la próxima etapa", dijo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?