EMOLTV

Inicio de negociaciones por alza del salario mínimo de cara al 1 de mayo: Parlamentarios analizan viabilidad y advierten riesgos

Este sábado la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, informó que comenzarían las conversaciones ya que la CUT solicitó que se anticipara el cumplimiento del compromiso del Gobierno, de llegar a los $500.000 dentro de la administración del Presidente Gabriel Boric.

25 de Marzo de 2023 | 17:50 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio
En medio de una pauta por la ley de descanso reparatorio, este sábado la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, anunció que se iniciarían negociaciones con el fin de trabajar un nuevo alza del salario mínimo de cara al 1 de mayo.

Lo anterior, según precisó, tras una solicitud realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): "La CUT ha pedido que podamos anticipar el cumplimiento del compromiso del Gobierno de llegar a los $500.000 dentro del periodo de Gobierno del Presidente Gabriel Boric", reconoció.

Por ello, dijo que "como Ministerio del Trabajo en conjunto con el Ministerio de Hacienda, vamos a iniciar la negociación para llegar al 1 de mayo con un salario mínimo que dé cuenta de dos elementos principales: fortalecer el valor del trabajo que se reconoce a través del salario en los trabajadores y, por otro lado, cuidar el empleo, y en particular el empleo que entregan las pequeñas y medianas empresas del país, que son quienes dan más puestos de trabajo y pagan proporcionalmente más el salario mínimo".

Consultados por Emol al respecto, diputados de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social -y también de Economía-, entregaron su opinión.

Desde el Partico Comunista (PC), Luis Cuello aseguró que "la demanda de la CUT cuenta con nuestro apoyo, pues el valor de los salarios ha caído significativamente por la inflación, por lo que se justifica adelantar su incremento".

En tal sentido, valoró la "voluntad de la ministra Jara de abrir este diálogo" y afirmó que a su juicio, "es viable llegar al 1 de mayo con un aumento del sueldo mínimo aprobado en el Congreso y para ello es una condición fundamental el acuerdo con los trabajadores".

El diputado Héctor Ulloa (IND-PPD) resaltó que en 2022 existió un "aumento importante del salario mínimo con subsidio estatal llegar a los actuales $410.000" -algo que también destacó la secretaria de Estado-.

Por lo mismo, dijo que ahora "hay que ser extremadamente cuidadosos de dar un paso más allá, sin afectar la creación de empleos y, por sobre todo, afectar con una carga adicional a pymes que son quienes finalmente absorben cerca del 80% del empleo en el país".

Además, sostuvo que "con el aumento del salario mínimo del año pasado esperábamos que todos los salarios subieran, no solo los mínimos, situación que a la fecha no ha ocurrido".

Por su parte, el diputado independiente Andrés Giordano, planteó que "por décadas el salario mínimo se ha discutido desconectado del costo de la vida. Hoy, esto es aún más evidente debido a la inflación y, por tanto, la tarea no es llegar a una cifra sino a un mínimo de suficiencia. A mí juicio, eso es la línea de la pobreza familiar promedio, que hoy está en $577.000 aproximadamente".

"Cuando la ministra habla del valor del trabajo, creo que habla de voluntad de ir en esta dirección, y cuando se propone cuidar el empleo, se trata de que el Estado pueda garantizar recursos para apoyar a las miPymes en esa transición, tal y como se hizo durante el último reajuste. Una razón más para insistir en una reforma tributaria", acotó.

En tanto, el diputado Víctor Pino (Avancemos Chile) manifestó que "hay que ser cautelosos en las medidas que se tomen de aquí al primero de mayo, principalmente, si se quiere aprobar la modificación de las 40 horas de trabajo semanales y así también aumentar el salario mínimo".

"Ambas situaciones generarían tanto en la micro, pequeña y medianas empresas una inestabilidad, en ciertos casos, si es que esto se hace de forma apresurada y sin los análisis correspondientes", añadió.

Por otro lado, consideró que no basta con dialogar con la CUT, ya que "también hay otros organismos con los que se podría conversar para avanzar y entregar soluciones reales a este grupo de la economía, que es de los más potentes en cuanto a fuerza de trabajo se refiere".

En esa línea enfatizó: "Así como se ha cuidado la economía nacional rechazando el autopréstamo que es la mirada que tiene el Ejecutivo, creo que también se debe cuidar la economía nacional tomando las precauciones necesarias para que la aprobación de las 40 horas como una probable aumento al salario mínimo, no afecte a la micro, pequeña y mediana empresa".

Por último, el diputado Frank Sauerbaum (RN), advirtió que "el Gobierno enfrenta un desafío enorme en materias de crecimiento y generación de inversión, porque tiene una serie de promesas hechas al país como el aumento del salario mínimo a $500.000 y considerando los niveles de inflación, claramente esa cifra va a resultar insuficiente en el corto plazo".

"Nosotros creemos que podemos avanzar hacia un mejor salario mínimo en la medida que el Gobierno ponga énfasis en la generación de nuevos puestos de trabajo. Mientras el mercado laboral esté congelado absolutamente luego de la pandemia, el crecimiento de los salarios reales han venido disminuyendo por la inflación, y no vamos a poder tener un alza contundente en los salarios como espera la CUT", agregó.

Asimismo, expuso que "debiéramos replicar lo acordado en reajuste del 2021 y que el incremento del 1 de enero 2024 dependa del crecimiento económico, así todos nos esforzamos en aumentar el crecimiento. Además, hay que considerar las ayudas económicas para contratación para las Pyme, sino se hace insostenible".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?