EMOLTV

Cronología de un cambio: La búsqueda del Presidente Boric por instalar un nuevo relato en su relación con Carabineros

Desde la idea de "refundar" a la institución hasta las recientes declaraciones por acompañar a funcionarios en los operativos, dejan en evidencia, según varias voces, la carencia de una estrategia en materia de seguridad y el "mal momento" escogido para los polémicos indultos.

28 de Marzo de 2023 | 08:03 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; Presidente Gabriel Boric; ministra del Interior, Carolina Tohá.

Aton
"Personalmente, junto al subsecretario Monsalve, a la ministra del Interior, estaré acompañando a Carabineros en procedimientos, para que quede claro el apoyo que existe y dónde está la autoridad. Como dije ayer, son los delincuentes los que tienen que sentir miedo, no las instituciones, ni menos la ciudadanía honesta, trabajadora, que es la gran mayoría de nuestra patria".

Esas fueron las palabras con las que el Presidente Gabriel Boric abordó este lunes el nuevo asesinato a un funcionario policial; esta vez, se trató de la sargento segundo Rita Olivares, quien la madrugada del domingo perdió la vida en un operativo en Quilpué, luego que E.F.L. -uno de los seis reos que se fugó de la cárcel de Valparaíso en 2021- le disparara.

Después de reunirse con la familia de la nueva mártir de la institución policial, el Mandatario envió un mensaje donde recalcó que "todos nuestros carabineros y carabineras tienen todo nuestro respaldo, y no retórico; todo el respaldo concreto, con recursos, con herramientas, de nuestro Gobierno, del Estado y por sobre todo, de los chilenos y las chilenas", precisó el Mandatario.

El hecho de que el Presidente haya visto la necesidad de subrayar que no se trata de un respaldo puramente retórico permite, en parte, sintetizar cómo el Ejecutivo ha ido avanzando en su relación con Carabineros; en efecto, una evolución positiva, aunque no libre de grietas del pasado y de hechos que han acelerado -de manera casi obligatoria- los procesos de acercamiento y espaldarazos.

Y es que lo discursivo ha sido lo que ha dejado huellas en el historial político del Presidente Gabriel Boric y en su relación con la institución. Cuando era dirigente estudiantil y luego diputado, los dichos eran otros. Y aunque evidentemente la manoseada frase "otra cosa es con guitarra" ha tenido gran parte de responsabilidad en ese cambio de tono, no todos olvidan la relación tensa, e incluso "enemistad" que habrían sembrado quienes hoy están en el Gobierno.

¿Hay entonces una política de reacción por parte del Gobierno?, ¿qué impulsa al Presidente a anunciar que "acompañará" a Carabineros en sus operativos? Hay que retroceder un poco antes de llegar a este punto.

El relato que "condicionó" el presente


El domingo, las críticas desde la oposición fueron duras, puesto que varios parlamentarios acusaron al Gobierno de una "inacción" frente al tema de seguridad, además de atribuir esta actitud a temas "ideológicos".

Pero ayer el tema dio un paso más allá, puesto que los 23 diputados de la UDI suscribieron una carta donde piden que el Presidente Boric pida disculpas públicas a Carabineros por "su anterior comportamiento" y el de sus ministros, frente a la institución. Pero además, le piden reconocer públicamente su error al haber indultado a 12 personas vinculadas al estallido social.

Los parlamentarios recuerdan en la carta que precisamente la pérdida de respeto hacia las policias se acrecentó con el estallido social, donde ocurrieron una serie de hechos que, "pese a reunir conductas constitutivas e delitos, un sector de nuestro país trató de justificar por medio de dicho concepto, disfrazando así la gravedad de las acciones que se estaban cometiendo".

"Justamente, en su calidad de diputado de la República que ostentaba en aquella época, usted fue uno e los dirigentes políticos que calificó las evasiones masivas como un 'acto de desobediencia civil', negándose a condenar los hechos, al manifestar que 'no voy a hacer juicios morales de si el acto está bien o está mal (...) yo lo entiendo', insistiendo además en distintos medios de prensa que 'no condeno las evasiones en el Metro'", le increpan los gremialistas al Presidente Boric.

"Resulta bastante evidente que la horadación de Carabineros también vino de parte
de las autoridades y figuras políticas que, sin medir ninguna consecuencia futura, atacaron
de manera sistemática a la institución, exigiendo reiteradamente su refundación e, incluso,
incitando a la violencia por medio de símbolos y representaciones que atentaban contra la
integridad de los funcionarios, como la figura denominada 'negro matapacos'", agrega el texto.

Además, le recalcan que autoridades que hoy ejercen primera línea dentro del Gobierno, no sólo no muestren "arrepentimiento alguno por sus conductas pasadas", sino que en su calidad de ex parlamentarios, hayan rechazado proyectos como la "Ley Naín", que buscaba aumentar las penas contra quienes agredieran a Carabineros.

Dicha ley fue impulsada luego de la muerte del cabo Eugenio Naín, quien falleció en octubre de 2020 producto de un impacto de bala en Padre Las Casas. Un año después, en la votación, el proyecto obtuvo 66 votos en contra, 63 a favor y seis abstenciones. Entre los votos de rechazo estuvo el de la actual vocera de Gobierno, Camila Vallejo; el actual titular del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; y el propio Presidente Gabriel Boric.

Fue, precisamente la ministra Vallejo la que la tarde de ayer respondió a los cuestionamientos en la materia. Según comentó, "el país ha cambiado, el Congreso es otro y hoy a nosotros nos toca gobernar y como Gobierno insisto nuestra voluntad, que no es solamente una declaración de principios, sino que se traduce en hechos concretos, está en avanzar en la agenda de seguridad a través de amplios acuerdos".

Además, sostuvo que si bien "han habido dos proyectos que se han insistentemente planteado y que han sido parte de la conversación, la Ley Naín, ya nosotros señalamos toda la voluntad de avanzar y también respecto a la Ley Retamal".

El giro "conceptual" en segunda vuelta


"Refundar Carabineros ahora. Lo hemos exigido hace más de un año. No da lo mismo quien tenga el poder. El gobierno de Piñera cómplice activo de esta locura". El tuit del entonces diputado Gabriel Boric todavía está disponible en su cuenta personal. Era 6 de febrero de 2021 y la razón tras sus dichos era la muerte de un malabarista en Panguipulli, producto de un disparo por parte de personal policial.

En 2019, el entonces parlamentario manifestó su pesar por la muerte de Abel Acuña, quien falleció de un paro cardíaco en Plaza Baquedano, y que según denunció el personal médico que lo atendió, el procedimiento para reanimar al joven se vio interrumpido por la acción de carros lanzaaguas y gases. En esa oportunidad, Boric calificó como "descriterio criminal" el actuar policial.

"Abel acaba de perder la vida. Mientras trataban de reanimarlo, Carabineros seguía tirando gases y lacrimógenas en Plaza Italia. Este descriterio es criminal. No más represión. Gobierno de Chile, no permitiremos la impunidad, cueste lo que cueste", escribió el actual Jefe de Estado.

Los primeros matices que llevaron a un apoyo irrestricto y explícito a las policías se dieron cuando el otrora legislador comenzó a vislumbrar alternativas reales para llegar a La Moneda; lo que se hizo mucho más latente en la segunda vuelta.

El debate conceptual es conocido, pero no menos latente: "Refundaremos nuestras policías, aumentando la dotación en las comunas que más lo necesitan, mejorando su eficiencia en la persecución del delito y asegurándonos de que respeten los DD.HH. y se subordinen al poder civil", señalaba inicialmente el programa de Gobierno de entonces candidato frenteamplista. En su comando, la palabra refundación también era cotidiana.

Pero las críticas fueron cesando y el entonces candidato comenzó a apuntar a la necesidad de contar con más comisarías y más personal, mejorar la formación policial y que no se repitan las violaciones a los DD.HH. Estos dos últimos puntos se convirtieron en parte de los ejes centrales de lo que ahora sería una reforma que, de todos modos, sigue congelada en el Parlamento.

La construcción de un respaldo "sin retórica"


Ya en La Moneda, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric comenzó a mostrar una actitud distinta a lo visto en el pasado, pero las voces no estaban completamente alineadas. Luego de los desórdenes que ocurrieron durante la marcha convocada por la Confech por el Día del Joven Combatiente, donde un joven resultó herido a bala por parte de un efectivo policial, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, sostuvo que "refundar Carabineros es prioridad de nuestro Gobierno". Pero esa misma jornada, la ministra Vallejo había hablado de "reforma".

Luego de la mesa de seguridad convocada por esos días, la ex ministra del Interior, Izkia Siches, también entregó su respaldo a Carabineros, que no dejó de resultar llamativo, aunque para muchos, procedente en razón de su cargo, y a casi un año exacto de esas declaraciones, incluso resultan un abono a la necesaria relación que habría que cultivar, a raíz de la crisis de seguridad y la polémica que detonaron los indultos de diciembre, que agudizaron el escenario político y entorpecieron acuerdos en la materia.

"No vamos a tolerar ataques violentos, ya sea un intento de quemar un local comercial, o más grave, la golpiza a nuestros funcionarios de Carabineros, en este sentido, quiero decir que Carabineros cuenta con todo nuestro respaldo, de todo nuestro ministerio, siempre con respeto a los derechos humanos", dijo Siches ese 29 de marzo.

A un año de la instalación del Gobierno, y con el arribo de la ministra Carolina Tohá, las relaciones parecen más compuestas, aunque no sin "episodios" difíciles; como la interpelación que hizo el general director de Carabineros Ricardo Yáñez a los parlamentarios para que legislaran prontamente en materia de entrega de herramientas para los funcionarios policiales, luego de que el cabo Alex Salazar falleciera tras ser atropellado intencionalmente en Concepción, a inicios de este mes. La acción le valió una citación de la ministra Tohá a La Moneda.

De todas formas, fue el propio Mandatario quien salió a aclarar rápidamente que "Carabineros tiene que saber que cuenta con todo nuestro respaldo político del Gobierno para ejercer la ley", subrayando que esto debe ser "dentro del Estado de derecho".

El peso de la saga "indultos"


El capítulo de los indultos es, para varios, una etapa indisoluble a la crisis de seguridad; en efecto, dicen algunas voces, en nada contribuyeron al clima ante una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Es, para muchos, una decisión en un "momento inoportuno" que llevó a una "salida reactiva" de un Gobierno sin una agenda clara de seguridad.

"Evidentemente fue inoportuno, el clima para algunas cosas existe, es necesario, y para esto creo que era necesario un cierto clima", dijo a EmolTV el senador PS, José Miguel Insulza. A su juicio, el Gobierno hoy tiene que ser "consecuente" con las cosas que dice, "sacando y aplicando las leyes, y no dando nuevos indultos".

Asimismo, comparte la idea de que hay temas asociados a la relación con Carabineros que "tenemos que reexaminar. A estas alturas de la vida, uno no podría decir 'mire, lo del perro matapacos es libertad de expresión', porque eso es lo que va creando un clima".

Quien también abordó el tema con EmolTV fue la senadora PPD, Loreto Carvajal, quien llamó a no "generar una caricatura" a raíz de la idea de reflotar aquellos elementos populares característicos del estallido. Por el contraste, apuesta por "terminar con el elemento de los indultos" y "generar también acciones concretas en materia de seguimiento y cumplimiento de penas, que es algo que tenemos pendientes. Hay que generar una mayor coordinación con el Poder Judicial, con Gendarmería".

Otra voz del espectro político, el gobernador regional de la RM, Claudio Orrego, también coincide en que es momento de terminar con los diagnósticos y pasar a las acciones. Incluso, recalca que si bien se rompió en enero la mesa de seguridad -producto de los indultos-, "ya estamos en abril, las cosas pasan, pero uno tiene que ser capaz de ponerle sentido de urgencia (al tema), con o sin mesa de seguridad".

¿Y cuánto le pesa hoy al Gobierno que su primera línea votara en contra de la Ley Naín? A juicio de la autoridad regional, era evidente que "para un segmento del Gobierno de Apruebo Dignidad le cuestan los temas de seguridad, porque ellos hicieron campaña cuestionando la labor de las policías, ninguneando los temas de seguridad, entonces les cuesta y muchas veces la ciudadanía no les cree. Cuando ya las palabras están desgastadas y cuando tu pasado político no te avala, lo único que pueda reemplazar todo aquello son las acciones", comentó.

De todas maneras, Orrego cree que el Gobierno tiene una oportunidad, y que la ministra Tohá "está haciendo un esfuerzo y hay que apoyarla para sacar una agenda, independiente de cuáles hayan sido sus declaraciones en el pasado o cuánto te guste o no lo agenda".

Acompañar a los operativos: ¿una salida reactiva?


"No le corresponde al Presidente acompañar en operativos policiales, sino que el Ejecutivo debe entregarles los medios y el respaldo para que Carabineros actúe", dice Tomás Duval, analista político y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma.

"El Gobierno no tenía una agenda propia en la materia; más bien la agenda tenía que reestructurar a Carabineros, pero no abordó la seguridad y el crimen organizado, entonces el Presidente ha ido reaccionando en la medida que los hechos se vienen encima. Pero ya no son solamente crímenes y disparos, sino que también están muriendo personas de la policía, y eso es muy complicado para un Gobierno".

Tomás Duval, analista político
A su juicio, es probable que ésta sea una frase "de apoyo irrestricto a Carabineros, más que un hecho concreto; porque eso sería una sobrerreacción, es más propio de Nayib Bukele que del Presidente Boric".

De todas formas, plantea que el hecho de que el Mandatario haya llegado al punto de anunciar que acompañará al personal policial en sus operativos, obedece a que "el Gobierno no tenía una agenda propia en la materia; más bien la agenda tenía que reestructurar a Carabineros, pero no abordó la seguridad y el crimen organizado, entonces el Presidente ha ido reaccionando en la medida que los hechos se vienen encima. Pero ya no son solamente crímenes y disparos, sino que también están muriendo personas de la policía, y eso es muy complicado para un Gobierno".

Quien valoró el anuncio del Mandatario fue el ex subsecretario de Carabineros, Neftalí Carabantes. En conversación con Emol, señala que "esta es la mejor señal de compromiso con la institución y sus 55 mil carabineros. Será una inyección anímica y un insumo para la moral de las y los funcionarios".

Carabantes afirma que con este gesto, "el Presidente demostrará en la “población” (calle en terminología policial) , es decir donde las papas queman, la importancia que su gobierno le asigna al trabajo policial. Será una señal urbi et orbi, que la seguridad es su prioridad, tanto para delincuentes, el país y el mundo, sobre todo para el crimen organizado que quiera venir a radicarse en Chile".

Por cierto, acota, "todos sus desplazamientos, como todo operativo, deben ser bajo riguroso sigilo, y estrictas medidas de seguridad. Es decir, las rondas que realice jamás deben anunciarse. Para esto es clave que la institución, como estoy seguro lo hará, le brinde la debida capacitación en algunas especialidades y protocolos, lo cual le va a permitir comprender y distinguir los diferentes despliegues operativos y usos graduales de la fuerza que realiza Carabineros".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?