EMOLTV

Difundir fotos de "sospechosos": El debate entre un "nuevo paradigma" y las reticencias del Gobierno por "riesgos asociados"

Las imágenes que dio a conocer el jueves Carabineros y la la fiscalía, sobre los presuntos responsables de la muerte del cabo Palma, habrían agilizado el poder capturarlos. Sin embargo, el Gobierno apunta a "evaluar" la estrategia.

10 de Abril de 2023 | 12:19 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Luis Alberto Lugo Machado, uno de los detenidos por el homicidio del carabinero Daniel Palma.

Aton
El jueves, dos fotografías dadas a conocer por la Fiscalía y por Carabineros a través de sus respectivas redes sociales se viralizaron rápidamente. Eran los rostros de dos "sujetos de interés" en la investigación por el asesinato del cabo Daniel Palma, en el centro de Santiago. Incluso, en el mensaje desde el ministerio público, se pedía explícitamente "colaboración de la ciudadanía".

El sábado, en tanto, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, difundió una tercera imagen de otro sujeto de interés en la indagatoria, sumándose así a los ciudadanos de nacionalidad venezolana Alberto Lugo Machado y Carlos Cortez Flores.

No se trata de una acción inédita, pero hace tiempo que instituciones policiales y de investigación no se ponían sobre la mesa, de manera tan sustancial, la necesidad de que se difundieran imágenes de sospechosos, lo que, por cierto, encontró amplio eco en los medios de comunicación.

Por eso, el tema abrió un debate: aunque algunas voces celebran la colaboración ciudadana y destacan el rol que tuvo en dar con el paradero de los responsables -y que dejó dos detenidos esta mañana-, a ciertas autoridades de Gobierno parece no haberles gustado demasiado esta "estrategia" de apoyo a la investigación.

Tohá apunta a evaluar estrategia y remarca "riesgos"


Esta mañana, al ser consultada por la estrategia aplicada en el caso de la búsqueda de los sospechosos del homicidio del cabo Palma, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo a Radio Universo, que se tiene que hacer una "evaluación con más calma respecto hacia procedimientos hacia el futuro", aunque reconoció que existe "preocupación" en el Gobierno sobre el tema, incluyendo el riesgo de situaciones de xenofobia.

"En este caso, por una serie de elementos que estuvieron ligados al caso se tuvo bastante seguridad de que estas eran las personas que habían que buscar, y dado toda la situación que hubo en torno a este caso, que fue de gran connotación social, y creo que también desde el punto de vista público, donde era muy importante dar señales. Porque teníamos en tres semanas, tres carabineros fallecidos, se recurrió a este tipo de método, y bueno, ha ayudado a tener resultados en tiempo bastante breve", dijo la ministra.

Sin embargo, remarcó que es un tema a evaluar "y no es una decisión que está tomada y con la que hay que tener mucha cautela, porque los procesos investigativos no están concluidos hasta que no haya una sentencia. Entonces, la generalización de este tipo de mecanismos puede generar consecuencias que no quisiéramos. Hay que evaluarlo con calma".

Consultada por eventuales riesgos, como generalizar el comportamiento de personas de una nacionalidad en este tipo de hechos delictuales y la xenofobia, la ministra precisó que "por supuesto que hay riesgos de este tipo (...) en Chile tenemos cientos de miles de venezolanos y venezolanas viviendo, la enorme mayoría de ellos integrados en la sociedad, trabajando (...) ellos no pueden pagar los platos rotos, hay que evitar siempre esas estigmatizaciones de todo tipo".

General Yáñez agradeció a la comunidad


Más tarde, y luego de entregar detalles de la detención de dos sospechosos por la muerte del cabo Palma, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, valoró el apoyo de la comunidad para dar con el paradero de los sujetos y la entrega de información sobre el caso.

Si bien el mandamás de Carabineros no abordó puntualmente la difusión de las imágenes, de todos modos partió su discurso dando las gracias "a los 19 millones de chilenos que estaba atento para lograr la detención de quienes tuvieron el vil ataque que finalmente terminara con la vida de Daniel Palma, nuestro mártir".

"Quiero agradecer a toda la comunidad por toda la información que hicieron llegar a través de diferentes canales para poder obtener antecedentes que permitieran ir dilucidando los hechos", subrayó.

Al ser consultado nuevamente por el apoyo ciudadano y por algunos elementos "clave" que fueron aportados, Yáñez dijo que "por su puesto que sí, muy muy importante, y por eso partí agradeciendo a la comunidad que entregó información, mucha información que fue procesada y toda fue verificada, y que permitió entregar antecedentes que, para el fiscal y su equipo de trabajo permitieron ir teniendo antecedentes".

Un "cambio de paradigma" y "no atenta contra ninguna norma"


Otros conocedores y con trayectoria en materia de seguridad también abordaron el tema; en general, con coincidencia en que se trató de una buena iniciativa que "no atenta contra ninguna norma", e incluso, algunos apuntan a que la iniciativa de la fiscalía y Carabineros abrió "un nuevo paradigma" en la materia.

En conversación con Radio Universo, el general de carabineros (R), Daniel Tapia, también especialista en inteligencia policial y ex jefe del OS9, sostuvo que la difusión de las imágenes de los sospechosos "abrió un nuevo paradigma", al "utilizar los medios de prensa para involucrar a la ciudadanía en todo lo que es el traspaso de información".

Pero no sólo eso, sino que también "les pone una presión extra a los que están prófugos de justicia, por cuanto se sienten observados, se sienten perseguidos de alguna manera. Y hay dos posibilidades: o Carabineros detiene, de manera flagrante o bien ellos mismos se entregan a las autoridades porque ya obviamente se sienten cercados y presionados por las acciones policiales".

Consultado por los eventuales riesgos asociados por estas "estrategias", Tapia afirmó que "sin duda que los hay; no por la entrega de información, porque eso es importante y vital para el proceso investigativo; pero en menor escala se pueden dar situaciones como el 'hacer justicia por sus propias manos', una equivocada interpretación de lo que se está persiguiendo, y eso siempre está abierto. Pero como digo, es un cambio de paradigma (...) el límite es bastante débil, pero el resultado final es lo que importa, que es la detención de estas personas".

Por su parte, en conversación con EmolTV, el ex subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y director del Área Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, sostuvo que aquello "no atenta contra ninguna norma que existe en Chile y me parece que si este es un problema nacional, también la ciudadanía tiene un rol, en este caso, de ayudar con información".

Por su parte, el ex ministro de Estado y abogado, Jorge Burgos, planteó que "me parece bien que se usen todos los medios tecnológicos destinados a poner a disposición de la justicia a las personas de las que hay una sospecha o una presunción de participación punible, pero siempre es bueno aclarar, que en un Estado de derecho, quien determina la participación punible, son los tribunales de justicia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?