EMOLTV

Crisis de seguridad también presiona a los Panamericanos: El debate por un plan específico para los juegos

Son nueve las mesas intersectoriales que han estado trabajando en la organización de evento, incluyendo una de seguridad. Sin embargo, más allá de lineamientos, aún no se conoce una planificación específica en la materia.

16 de Abril de 2023 | 09:34 | Por Daniela Toro y Benjamín Olivares, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Comité Olímpico de Chile.
"Los desafíos están bien definidos, son muy trascendentes y los Juegos Panamericanos y los Parapanamericanos (2023) van a ser tremendamente relevantes y, en ese sentido, la participación de la comunidad, de los niños, niñas en las distintas sedes es el hito relevante". Esas fueron las primeras palabras del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, tras asumir en la cartera -en reemplazo de Alexandra Benado- el pasado 10 de marzo.

El énfasis que se desprenden de los dichos del secretario de Estado no son una exageración: el evento deportivo más importante que se realizará en el país desde el Mundial de Fútbol de 1962, y la gran oportunidad de que Chile tenga esa anhelada vitrina tras el fracaso de la ejecución del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC) y de la COP 25.

El evento, para el que sólo restan seis meses y cinco días, abre una multiplicidad de desafíos. Por un lado, y en lo más urgente, llegar "a tiempo" con recintos y subrecintos que continúan en construcción o remodelación para albergar a más de 7 mil deportistas. Por otro, el "legado" que se busca dejar en materia deportiva para la ciudad, de modo que el uso de los espacios durante octubre y noviembre no dejen sólo un "eco" en los barrios.

Pero hay otra dimensión clave: un evento de esta magnitud implica un desafío altamente relevante en el uso del espacio público, y por tanto, obliga al diseño de una estrategia de seguridad o de un plan que permita mantener un ordenamiento y control de la ciudad, para garantizar el bienestar tanto de los atletas, como de los vecinos y vecinas y de los turistas que llegarán a Santiago.

Esto, porque el país atraviesa hoy una crisis de seguridad que ha obligado incluso a acelerar una agenda legislativa y tomar otras medidas administrativas adicionales. Sin embargo, y pese a que voces expertas en materia de delincuencia y crimen organizado descartan que este tipo de conflictividad puedan "opacar" el evento, insisten es que es clave que se transmita prontamente, por parte de la organización, la certeza de que existe un plan en la materia.

Nueve mesas de trabajo, incluyendo seguridad


El Ministerio del Deporte es, evidentemente, la cartera que ha estado a cargo de llevar adelante nueve mesas intersectoriales entre las distintas instituciones, de modo de avanzar en los lineamientos clave para el evento, especialmente a cargo de la subsecretaria, Antonia Illanes. Entre esas mesas, también está la de seguridad.

Aduanas, Senapred, Carabineros, Policía de Investigaciones de Chile, Armada de Chile, Bomberos y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), forman parte de la mesa de seguridad para los Panamericanos 2023

En conversación con Emol, el ministro Pizarro sostuvo que efectivamente, son múltiples los temas que se han abordado en dichas mesas de trabajo, las que están "en absoluto desarrollo". En ellas, se ha coordinado "no sólo el tema de la seguridad, desde las medidas en los ingresos, por supuesto la participación y colaboración de otros servicios que aquí también intervienen y que es lógico tenerlo de la manera más afinada y coordinada posible".

Pero junto con ello, también se ha tenido en vista otros aspectos como "el transporte, la logística, o el tema de las mismas villas. Hay harto elementos que aquí se articulan y están siendo permanente tratados para afinarlo de la mejor manera", remarcó.

Por su parte, la subsecretaria Illanes recalca que "los Juegos Santiago 2023 son Juegos de Estado y tienen prioridad Presidencial". En el caso concreto de la mesa de seguridad, la subsecretaria explica que su objetivo es "coordinar todos los controles en materia de seguridad necesarios en vinculación con la Corporación Santiago 2023 y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública como actor central, haciendo que este mega evento deportivo sea seguro para todas y todos los asistentes, vecinos y vecinas, considerando además a todos los visitantes extranjeros que esperamos recibir".

En dicha mesa, participan actores como Aduanas, Senapred, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Armada de Chile, Bomberos, Dirección General de Aeronáutica Civil DGAC, entre otros.

La seguridad en "Villa Panamericana"


La "Villa Panamericana", en Cerrillos, es parte de las obras relevantes del evento: se trata de 17 torres con 1.355 viviendas que van a albergar, durante todo el tiempo en que se desarrollen los Panamericanos, a los atletas que lleguen al país. Luego de ello, la villa quedará a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que distintas familias puedan postular a través de subsidio.

En conversación con este medio, la jefa comunal, Lorena Facuse, destaca el "avance considerable" que han tenido las obras, sin embargo, criticó que "la ciudad Panamericana no tiene ningún legado deportivo, ni hay ni siquiera una cancha adentro. Me hubiese encantado como alcaldesa que se hubiera contemplado algún tipo de infraestructura deportiva".

Consultada por las coordinaciones que se han hecho en materia de seguridad, considerando que los deportistas llegarán a descansar a dicha comuna, la alcaldesa adelantó algunas medidas que han emanado de las reuniones en las que ha participado, donde precisamente ha estado presente el ministro Pizarro y otros alcaldes de la Región Metropolitana.

Según cuenta, "se van a reforzar las demarcaciones de las calles, como los pasos peatonales, para generar un entorno más amable y de más efectividad para la seguridad de lugar". Por otro lado, comenta que "habrá aumento de vigilancia policial, además de nuestra coordinación con seguridad pública". Con todo, a juicio de Facuse, "si bien se ven avances, hay que apurar más el tranco. Especialmente en materia de infraestructura".

La "Ciudad Panamericana", en Cerrillos, se construye en un terreno de 6,4 hectáreas, y una vez finalizados los Juegos, será destinada a viviendas sociales. Foto: Ministerio del Deporte.

"Es crucial tener planes de emergencia"


En la comisión de Deportes de la Cámara de Diputados también han abordado los desafíos de los Panamericanos, no sólo desde la preocupación por el poco tiempo que resta para terminar las obras, sino porque algunos plantean que es clave contar con planes de emergencia o de seguridad ante los fenómenos que hoy enfrenta el país.

"Santiago debe reposicionarse al nivel que tenía antes de el estallido social y la pandemia, y para eso, el trabajo debe ser multidisciplinario, porque no sólo tenemos dificultades con los espacios públicos perdidos, la migración, el comercio ambulante, sino una delincuencia que afecta a todas las comunas, incluidas aquellas donde se desarrollarán disciplinas".

Diputada Erika Olivera, comisión de Deportes
Según comenta integrante de dicha instancia, la diputada y ex deportista Erika Olivera (Demócratas) comenta que en la labor fiscalizadora que cumplen, han solicitado informes "todas las semanas" respecto a los avances y preparativos del evento. "Sin embargo, no logramos anticiparnos a la realidad que viven hoy los deportistas que se preparan para Santiago 2023, debido a que los recintos deportivos estarían listos casi encima de los juegos, éstos han debido salir de Chile para poder entrenar y, otros, lo hacen en condiciones lamentables", comentó.

Por otro lado, subrayó que "durante los Panamericanos, Chile recibirá alrededor de 10 mil personas entre delegaciones y turistas, lo que representa un tremendo desafío en temas de seguridad. Santiago debe reposicionarse al nivel que tenía antes de el estallido social y la pandemia, y para eso, el trabajo debe ser multidisciplinario, porque no sólo tenemos dificultades con los espacios públicos perdidos, la migración, el comercio ambulante, sino una delincuencia que afecta a todas las comunas, incluidas aquellas donde se desarrollarán disciplinas".

"Es crucial tener planes de emergencia frente a cualquier evento de esta naturaleza, así como disponer de un transporte adecuado al mega evento", subrayó.

Por su parte, el senador y ex deportista, Sebastián Keitel (Evópoli), dijo a este medio que "hasta el minuto no se nos ha informado sobre el plan de seguridad, pero creo que es fundamental aumentar el contingente policial para esos días, entendiendo la gran la cantidad de gente que va circular en el país, no sólo en Santiago sino también en el Biobío, donde se desarrollarán algunas de las competencias".

"Recordemos que estamos hablando de más de 8 mil deportistas y cerca de 100 mil turistas que se esperan, y por eso es necesario explorar fórmulas como traer a funcionarios que estén fuera de servicio, destinar personal administrativo a las calles, contratar seguridad privada y evaluar la participación de las fuerzas armadas para apoyar la labores en el resguardo del orden público como ha ocurrido en los últimos tres panamericanos donde ha llegado una cantidad similar de visitantes", cerró.

¿Cuánto afecta el crimen organizado?


Expertos en seguridad y quienes han seguido de cerca el problema del nuevo tipo de criminalidad que afecta al país, recalcan que es clave contar con medidas de seguridad con miras a los Panamericanos, pero creen poco probable que sea precisamente "el crimen organizado" el que pueda convertirse en un problema mayor, al menos, en ese contexto.

Según comenta Carlos Silva, criminólogo y académico de la Universidad Andrés Bello, "el crimen organizado utiliza los espacios que no son ocupados por el resto de la población, por lo que la probabilidad de que haya actos de crimen organizado en los Juegos Panamericanos, es baja. Los hechos, por regla general, se producen lejos del control".

De todas formas, el experto sostiene que en este tipo de eventos, al ser de carácter masivo y por la cantidad de personas que mueve, "necesariamente deben contar con un plan de seguridad. La idea es tener mayores elementos que ayuden al control del orden público en una sociedad democrátiva", subrayó.

Por su parte, la investigadora de AthenaLab, Pilar Lizana, sostiene que "estamos atrasados en el diseño de un plan de seguridad Interior para Chile, que debimos haber tenido desde el año pasado, donde hubo mucho diagnóstico. Ahora bien, en el caso de eventos como Panamericanos, siempre es importante tener un plan de seguridad".

De todas formas, y al igual como lo plantea Silva, la investigadora afirma que "no me imagino al crimen organizado actuando en torno a este evento en particular, pero sí es importante entregar seguridad a quienes vienen a competir y a quienes vienen a verlo, porque al final del día se usa el espacio público, lo que de paso le quita territorio a este tipo de delincuentes".

Todo lo anterior, si bien no puede obviar la crisis de seguridad, "puede dar cuenta que tenemos medidas que nuestras instituciones funcionan y que podemos desarrollar en Chile eventos tan importantes como este", cerró Lizana.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?