EMOLTV

Eliminar o no la rotonda de Plaza Baquedano: ¿Qué dicen los urbanistas en medio del debate entre Orrego y Matthei?

El gobernador generó revuelo al anunciar que "se termina la rotonda" y que, en su lugar, se construirá una plaza. La alcaldesa de Providencia advirtió que no dará "ninguna autorización para que se intervenga esta zona" sin que antes se le consulte a los vecinos.

04 de Mayo de 2023 | 13:22 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Los urbanistas valoran la iniciativa desde el punto de vista técnico, aunque algunos advierten que se requiere una consulta o participación ciudadana debido a la carga simbólica que tendría ese lugar.

El Mercurio
Un inesperado debate urbanístico surgió en las últimas horas entre la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, luego de que este último anunciara que, dentro de las modificaciones que se contemplan en el proyecto del nuevo eje Alameda-Providencia, se cuenta la eliminación de la rotonda de Plaza Baquedano.

"Se termina la rotonda; ahí, donde se ha hablado tantos años de una plaza, por fin va a haber una plaza, un espacio que va a conectar tres parques emblemáticos de Santiago –Bustamante, Balmaceda y Forestal– y que va a recuperar la vocación peatonal y de encuentro ciudadano", afirmó el gobernador metropolitano.

Estas palabras dejaron "perpleja" a la alcaldesa Matthei, quien si bien no se refirió específicamente a si estaría a favor o en contra de eliminar dicha rotonda, reparó en que el gobernador "no tiene atribuciones" para realizar ese tipo de cambios. "Él señaló que esta plaza iba a desaparecer; ésa no es una decisión que tome él, el espacio público es administrado por la municipalidad, no por la gobernación; de tal manera que no tiene facultades para anunciar eso", sostuvo la alcaldesa, quien avisó que no dará "ninguna autorización para que se intervenga esta zona" sin antes consultarle a los vecinos.

"Él puede llamar a todos los arquitectos que quiera, a todos los rectores, ministros y a todos los empresarios. Eso no sustituye lo que tienen que decir nuestros vecinos, en Providencia (...) las cosas se moldean de una forma en que sea técnicamente posible, pero también que le guste, de acuerdo al uso que le dan, a nuestro vecinos", dijo Matthei, quien demás cuestionó que se pretenda empezar a remodelar el eje Alameda-Providencia justo en esa zona, cuando otras mucho más dañadas. "Por qué esta obsesión de eliminar esta plaza", criticó.

La respuesta del gobernador no tardó en llegar: "Querida alcaldesa, yo no estoy obsesionado con Plaza Italia, estoy obsesionado con recuperar y devolverle la ciudad a las personas". "La Plaza Italia no es plaza, es una rotonda para los autos; el nuevo diseño plantea 8 mil metros cuadrados de espacio público para la gente, en vez de un espacio ornamental", argumentó.

Destacan parque continuo y que celebraciones ya no alterarían el tránsito


Distintos arquitectos consultados por Emol coinciden en que eliminar dicha rotonda y reemplazarla por una plaza sería una buena idea desde el punto de vista urbanístico. No obstante, en cuanto a su implementación hay distintas miradas: Mientras uno es partidario de ejecutar el proyecto tal como está planteado, otros creen que debiera haber una consulta o participación ciudadana que lo valide, dado su valor simbólico.

"Desde el punto de vista técnico, es una buena idea, ya que la rotonda no es una plaza en rigor. Es difícil para un peatón entrar o salir. Además, el proyecto contempla unir los parques Balmaceda y Bustamante y eso me parece positivo", señala el arquitecto Iván Poduje, magíster en Desarrollo Urbano y miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

"Me parece bien eliminar la rotonda y sacar a los autos; esto además obedece a movimientos mundiales para lograr mejor calidad de vida. Además, Santiago no tiene hoy un lugar para celebrar actos masivos sin que ello signifique tener que cambiar o cerrar rutas estructurales para el tránsito"

Uwe Rohwedder, arquitecto U. Central
En la misma línea, el urbanista Rodrigo Mora, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, afirma que "desde el punto de vista urbanístico, yo creo que es bueno, en primer lugar porque da continuidad a un parque, que va a tener varios kilómetros, desde estación Mapocho hasta más o menos la altura de calle Los Leones".

Resalta, además, que "crea un espacio de celebraciones que no altera el flujo vehicular" como ocurre ahora, que "cuando hay celebraciones no puede haber flujo vehicular".

El arquitecto Uwe Rohwedder, de la Universidad Central, también dice que "me parece bien eliminar la rotonda y sacar a los autos; esto además obedece a movimientos mundiales para lograr mejor calidad de vida". Acota que "Santiago no tiene hoy un lugar para celebrar actos masivos sin que ello signifique tener que cerrar rutas estructurales para el tránsito".

El factor simbólico


Donde sí hay diferencias es en cuanto a la pertinencia de esta iniciativa, considerando que el sector de Plaza Baquedano es un lugar histórico y emblemático de la ciudad.

"El problema es la carga simbólica. La destrucción del estallido, la recuperación posterior y el hecho que el monumento a Baquedano no haya vuelto, generan un debate que trasciende lo urbano. Ya no es llegar y demolerla"

Iván Poduje, miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
A juicio de Iván Poduje, "el problema es la carga simbólica" que tiene ese lugar. "La destrucción del estallido, la recuperación posterior y el hecho que el monumento a Baquedano no haya vuelto, generan un debate que trasciende lo urbano. Ya no es llegar y demolerla", sostiene.

En su opinión, "el componente simbólico es fundamental y no puede omitirse, considerando todo lo que ocurrió en ese lugar. Quizás habría sido posible hace dos años, cuando estaba todo destruido, pero ahora que la plaza se recuperó es bien difícil". Por eso, dice que "me parece buena la idea de la alcaldesa de abrir una consulta con los vecinos".

En cambio, Rodrigo Mora considera que el componente simbólico de la Plaza Baquedano no sería un impedimento para modificarla: "Así como la Plaza de Armas –que es la más histórica de todas– se renovó a principios de los 2000 y desde ahí ha sido muy usada, una rotonda o un espacio de este tipo puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la población". El arquitecto tampoco menciona que sea necesario realizar una consulta a los vecinos: "Yo creo que el proyecto es bueno, sugeriría que se construya", afirma.

"Así como la Plaza de Armas –que es la más histórica de todas– se renovó a principios de los 2000 y desde ahí ha sido muy usada, una rotonda o un espacio de este tipo puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la población (...) Yo creo que el proyecto es bueno, sugeriría que se construya"

Rodrigo Mora, académico Arquitectura y Urbanismo U. de Chile
En tanto, Uwe Rohwedder cree que el foco "debería ser más que discutir sobre la pertinencia de una rotonda", ya que "es un lugar en que, además, confluyen parques urbanos y el río". En su opinión, "el debate no debería estar a nivel de un alcalde", pues se trata de un lugar que "tiene connotación pública y un sinnúmero de hechos históricos que elevan la discusión a nivel de gobernador y ministerios pertinentes, como el MOP y el de Cultura y las Artes".

Con todo, estima que, para implementar un proyecto en esa zona, debería haber "mucha participación ciudadana". "Sin eso, todo lo que se haga, arregle o mejore, no será respetado por la ciudadanía", señala.

¿Y que no esté la rotonda, impactaría en el tránsito vehicular?


Ésta es otra duda que surge: Qué exista una rotonda en ese lugar, ¿beneficia de alguna forma el tránsito vehicular o es irrelevante?

El arquitecto Rodrigo Mora, de la U. de Chile, cree que una eventual eliminación de la rotonda de Plaza Baquedano no afectaría al tránsito de vehículos, sino que, por el contrario, "lo facilita, porque no genera una vuelta innecesaria; de hecho, genera una continuidad de tránsito más natural y no va a provocar más atochamiento" del que hay.

En tanto, Iván Poduje cree que sacar este elemento podría provocar algún impacto en los automovilistas que transitan por el sector: "Va a generar un problema para las personas que toman Bustamante viniendo de Providencia o que quieren hacer el retorno. Esa función no se puede perder y debe contemplarse en nuevo diseño", apunta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?