EMOLTV

Zoom al escenario político en Arica y Parinacota: El tropiezo del PDG y la confianza de la oposición en las elecciones del 7-M

El Partido de la Gente desisitó de apoyar la candidatura de Karla Añes, tras conocer su condena por tráfico de cocaína y fuentes al interior aseguraron que desconocían los antecedentes.

04 de Mayo de 2023 | 18:08 | Por B.Mellado y M.Romero, Emol.
imagen
Aton
A tres días de las elecciones del Consejo Constitucional, una bomba estalló al interior del Partido de la Gente: La candidata por la región de Arica y Parinacota, Karla Añes, cuenta con una condena de cinco años de cárcel que pesa en su contra por tráfico de cocaína hace más de 10 años.

Desde el partido aseguran haber desconocido los hechos, dado que la candidata no les informó sobre la condena previa. No obstante, señalan que Añes no era su carta "mejor posicionada", sino que más bien "era la más baja", porque no había hecho "una campaña muy sólida", ni activa.

Esto, según la colectividad, a diferencia de los otros tres candidatos del partido: Ernesto Plasencia, Sergio Ríos y Nora Bugueño, donde la apuesta está en los dos primeros. Sin embargo, aseguran, el más fuerte sería Ríos.

A través de un comunicado, el colectivo decidió "desistir de apoyar la candidatura de Karla Añes al Consejo Constitucional, debido a la omisión de su condición previa, al Consejo Regional, órgano encargado de la validación de las candidaturas".

"No queremos que este episodio ensucie la tremenda labor que han realizado los demás 61 candidatos a nivel nacional, en esta carrera por el Consejo Constitucional, que se han esforzado por cumplir su trabajo de manera austeras, con la complejidad de ser rostros nuevos, sin experiencia previa en política, con enfoque en las necesidades actuales de Chile", expuso el PDG en el documento.

Si bien las repercusiones electorales se sabrán sólo el día de la elección, las distintas fuerzas políticas que disputan los dos cupos al Consejo Constitucional, sacan cuentas de cómo podría afectar este nuevo flanco del PDG, vinculado con el ambiente electoral que se vive en la región más al norte del país.

Elecciones anteriores en Arica y Parinacota


En el plebiscito del 2022 votaron 147.349 personas en la Región de Arica y Parinacota, equivalente al 79% del padrón. En esa oportunidad se impuso la opción del Rechazo a la propuesta de nueva constitución con 98.455 votos (66,82%) contra 48.894 votos (33,18%) que se inclinaron por el Apruebo.

El 2021, cuando se eligió a los convencionales constituyentes voto el 32% del padrón y salió electa Pollyana Rivera, independiente con un cupo de la UDI con 3.477 votos; Carolina Videla, del Partido Comunista, con 3.629 votos y Jorge Abarca como parte del pacto la Lista del Apruebo, en un cupo del Partido Liberal con 3.251 votos.

En la primera vuelta de la elecciones presidenciales, en la región hubo una participación del 44,82%. Los candidatos con más votos fueron José Antonio Kast, por el partido Republicano, con el 29,62%, luego Franco Parisi del Partido de la Gente con el 28,65% y lo siguió el actual presidente Gabriel Boric con 17,78% de los votos.

Mientras que en la segunda vuelta, con un 46,19% de participación, se impuso Boric con un 55,87% y el ex presidenciable Kast quedó con un 44,13% de lo votos.

En las parlamentarias del 2021, se impuso el diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic con 16.819 votos, lo siguó Enrique Lee (IND) con 7.320 y luego, Luis Malla (PL) con 2.689.

En las elecciones del mismo año las alcaldías quedaron de la siguiente manera: Arica la lidera Gerardo Espíndola (PL); Putre, Maricel Gutierrez (IND); Camarones, Cristián Zavala (DC) y General Lagos, Alex Castillo (IND).

Proyecciones para el 7-M


En esta oportunidad, desde la UDI y Renovación Nacional creen que su lista Chile Seguro tiene opciones de ganar un escaño allí y sin aventurarse en decir qué partido se lo llevará. Ambas tiendas llevan dos postulantes, es decir, cada uno compite con un hombre y una mujer, por lo que acotan que sería difícil de terminar el nombre de quién saldrá debido a las correcciones que podrían hacerse por paridad.

El senador por Arica y Parinacota, José Miguel Durana (UDI) manifestó que lo ocurrido con el PDG demuestra que es necesario que los conglomerados políticos seleccionen con prolijidad a sus candidatos, quienes a su vez tienen el deber ciudadano y moral de transparentar sus antecedentes para no empañar el proceso eleccionario, ya que "independiente de la guerra sucia que se va generando en las campañas este tipo de hechos desmotiva aún más al electorado que está reticente a este voto obligatorio".

"Son las elecciones más apáticas que le ha tocado vivir ya que hay mucha gente que está molesta porque este voto es obligatorio y recién ahora, en los últimos días, está intentando saber y conocer quiénes son los candidatos, encontrándose con noticias de candidatos con problemas personales", sostuvo el legislador.

Comentó que en la región debieran votar unas 100 mil personas e identificó que la inmigración irregular desbordada, la delincuencia, la inflación y el desempleo serán factores claves el próximo domingo en las urnas. Asimismo, prevé una división de votos entre Chile Seguro y Republicanos.

En el caso de Republicanos, aseguran que han estado haciendo campaña por igual en todas las regiones, por lo que no descartan tener buenas posibilidades también en Arica: "Dentro de la marca Republicanos, va a salir un candidato", agregan, sin aventurar eso sí quién de los cuatro nombres que llevan por la zona podría ser electo y su real opción en Arica.

Un antecedente no menor es la visita esta semana del ex presidenciable de Republicanos José Antonio Kast, hasta el paso Chacalluta en la frontera con Perú, lugar que visitó junto al jefe de campaña y ex convencional de la tienda, Martín Arrau, para abordar la crisis migratoria. También estuvo en el lugar el secretario general de RN, Diego Schalper, ese mismo día.

Llamado a votar nulo


El diputado independiente Enrique Lee, que salió electo con 7.320 votos en la Región de Arica y Parinacota, señaló que durante los últimos días le ha estado explicando a la gente la importancia del voto nulo en las próximas elecciones. "Pienso que representa la mejor opción de la gente moderada e independiente", señaló.

"Básicamente, se trata de deslegitimar un proceso que fue diseñado entre cuatro paredes por los partidos políticos de izquierda a derecha y que ni siquiera fue sometido a un plebiscito de entrada. Pasaron una aplanadora sobre la ciudadanía. Me he dedicado a explicar cada parte del proceso y los alcances que puede tener, y sobre decirle a las personas que es mentira que los votos nulos se van a ir a la derecha o a la izquierda, que es la gran mentira que los partidos echaron a correr", argumentó.

Otros casos en la zona


El diputado Luis Malla (PL) catalogó como "grave" lo ocurrido en el Partido de la Gente, sobre todo cuando se intenta combatir el narcotráfico en la región.

"Me pregunto ¿Qué es el PDG? Es una estafa, aparentan algo que no son y peor aún, están trabajando con personas que tuvieron un pasado narco, de qué estamos hablando. Queremos dejar atrás la lista del pueblo y el PDG nos presenta una lista narco", señaló Malla, aludiendo también al caso de la ex candidata del PDG al parlamento, Denisse Gallegos, que fue acusada de tráfico de migrantes en Colchane.

No obstante, el Partido Liberal también tendría empañada su lista. El abogado y candidato por Arica y Parinacota, Rodrigo Muñoz (IND), fue condenado por 41 días por fraude al fisco y tuvo prohibición acceder a cargos públicos en ese período.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?