EMOLTV

Pasa por humedales y alberga rico ecosistema: El río binacional de Torres del Paine del que Argentina estaría desviando agua

El Río Vizcachas, que nace en la provincia argentina de Santa Cruz y desemboca en el Océano Pacífico, también es utilizado por estancieros de la zona y atrae a los aficionados de la pesca deportiva.

10 de Mayo de 2023 | 12:11 | Por N. Ramírez, Emol
imagen

El río Vizcachas es cubierto de hielo en el invierno y alcanza su mayor caudal en primavera.

El Mercurio
Pese a que tiempo atrás era normal ver a personas pescando en sus aguas, en febrero de 2023 estaba completamente seco. El río Vizcachas, que pasa por Torres del Paine, en la Región de Magallanes, estaría siendo afectado por el desvío de su caudal en territorio argentino, donde nace, según denuncian los estancieros de la zona, que vieron con asombro cómo el río se quedaba sin agua por primera vez en su historia.

Tras recibir la denuncia, en el mes de marzo un equipo de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) constató en terreno la situación, por lo que la Cancillería chilena envió recientemente una nota al vecino país. "El hecho de que el río Vizcachas se haya secado completamente escapa a causas naturales, y solo puede atribuirse a la intervención de su cauce en territorio argentino", dice uno de los informes, acompañado por un set de fotografías, publica "El Mercurio".

El río Vizcachas es un curso de agua binacional, que nace en el sudeste de la provincia argentina de Santa Cruz, de la confluencia de varios arroyos. Su curso natural desciende hacia el este y luego gira hacia el sur, hasta llegar a una zona baja de humedales.

Después gira en dirección al oeste y cruza la frontera hacia Chile. Incluso en un tramo (entre el hito 70 y el 71,1) marca el límite entre ambos países. Ya, en territorio nacional, confluye con el río Baguales, desembocan en el río de las Chinas, que llega al río Serrano, el que a su vez desemboca en el Seno Última Esperanza, en el océano Pacífico.

En invierno el río puede quedar cubierto por una gruesa capa de hielo, mientras que su mayor caudal lo alcanza en primavera –entre octubre y diciembre–, producto de los deshielos, según un reporte de la Dirección General de Aguas.

Sus aguas son utilizadas en Chile por estancieros y también es destino de aficionados a la pesca deportiva, especialmente de truchas.

Su rico ecosistema también abarca una gran variedad de animales que habitan en esa zona y se beneficias de su agua, como pumas, ovejas, armadillos, ñandúes, chingues, y una gran cantidad de aves que anidan en el lugar.

Por esto, el informe de Difrol alerta que: "la suspensión del curso de agua desde Argentina provocó serios perjuicios a la estancia y sus dueños, imposibilitando por completo la realización de actividades de pesca que se ofrece en la estancia, así como generando una modificación del comportamiento de fauna silvestre, obligando su migración a otras fuentes".


Infografía: Emol
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?