EMOLTV

Comisión Experta despacha normas sobre gobernaciones y municipios y la nueva gobernanza del Poder Judicial

Durante la tarde, en tanto, el pleno discutirá y votará el capítulo VIII dedicado a la "Corte Constitucional".

29 de Mayo de 2023 | 14:31 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Twitter proceso constitucional.
En su segunda semana de votaciones, el pleno de la Comisión Experta despachó este lunes las normas sobre gobiernos regionales y locales contenidas en el capítulo VI del anteproyecto de nueva Constitución. Asimismo, se aprobó la nueva gobernanza del Poder Judicial, detalla en el capítulo VII.

En el capítulo VI del texto, titulado como "Gobierno y administración regional y local", se plantea que el "Estado de Chile es unitario y descentralizado".

Asimismo, se señala que "el territorio de la República se divide políticamente en regiones y las regiones en comunas, cuyos gobiernos gozan de autonomía dentro de los ámbitos de su competencia y en la forma que determine la Constitución y las leyes. En ningún caso el ejercicio de esta autonomía podrá afectar el carácter único e indivisible del Estado".

Por otra parte, se sostiene que "la ley establecerá mecanismos para respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en esta Constitución en las regiones y comunas, y, especialmente, en aquellas con presencia significativa de población pertenecientes a ellos".

Una de las innovaciones da cuenta de la creación de un "Consejo de gobernadores", la cual será "una instancia de coordinación entre los gobiernos regionales". También habrá así un "Consejo de Alcaldes", siendo "una instancia de carácter consultivo y representativo de todas las comunas de la región respectiva. Deberá abordar sus problemáticas, promover una coordinación efectiva entre los distintos órganos con presencia regional y fomentar una cooperación eficaz entre los gobiernos locales".

"Las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales se efectuarán conjuntamente, cada cuatro años, el último domingo del mes de abril", señalaron.

Poder Judicial

Hoy, en tanto, la sesión partió con la discusión del capítulo VII sobre "Poder Judicial", allí se habla de la independencia, imparcialidad, inexcusabilidad, el imperio, la responsabilidad, la inviolabilidad e inmovilidad, que regirán el trabajo de los jueces.

Con ello, se establece que "el máximo órgano jurisdiccional del Poder Judicial será la Corte Suprema que estará compuesta por veintiún ministros. La Corte Suprema representará a los tribunales de justicia frente a los demás poderes del Estado".

El texto da cuenta de una nueva gobernanza para el Poder Judicial, fijando la existencia de cuatro órganos autónomos encargados de los nombramientos de sus integrantes, el ejercicio de las facultades disciplinarias, la formación y el perfeccionamiento de jueces y funcionarios, así como la gestión y administración del Poder Judicial.
El artículo fue aprobado por 23 votos a favor y contó con la abstención del comisionado Flavio Quezada (PS), quien se abstuvo en varias de las normas. Con el mismo resultado se aprobó un Consejo Coordinador del Poder Judicial.

Durante la tarde, en tanto, el pleno discutirá y votará el capítulo VIII dedicado a la "Corte Constitucional", la cual reemplazará al actual Tribunal Constitucional (TC).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?