EMOLTV

Depender de impuestos o generar inversión: Los parámetros con que arranca el segundo intento por una reforma tributaria

Desde Renovación Nacional anunciaron este viernes que no entregarán los votos en el Senado para aprobar la misma propuesta del Ejecutivo que cayó en la Cámara y reiteraron su disposición a avanzar en normas anti evasión y elusión.

02 de Junio de 2023 | 15:16 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON
El epicentro de la segunda Cuenta Pública rendida por el Presidente Boric a la nación fue indudablemente la reforma tributaria. En el hito, el Mandatario supeditó el itinerario del Gobierno a la necesidad de tener más recursos y anunció que el Ejecutivo insistirá con el proyecto en el Senado a fines de julio, sometiéndolo al rigor del quórum de 2/3 para desbloquear su tramitación. El Mandatario extendió la apertura del Gobierno a negociar y advirtió a las fuerzas políticas que "todos tienen que ceder".

La insistencia en el Senado es una carta que el Ejecutivo no se quiso jugar tras la caída de la reforma en la Cámara. Antes, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, se inclinó por reimpulsar un ciclo de diálogos prelegislativos que lanzó el pasado 21 de marzo, invitando a representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), además de organizaciones de Pymes, de la sociedad civil y profesionales del sistema tributario y del área económica y jurídica en materia de impuestos.

Una cita clave fue la del pasado 18 de mayo, instancia en que Marcel se reunió con los timoneles de la UDI, Javier Macaya, y RN, Francisco Chahuán, quienes reiteraron al Gobierno que no están por aumentar la carga impositiva en el nuevo pacto fiscal. La iniciativa que esgrime el sector va por el lado de una agenda pro crecimiento y pro inversión.

"Sin crecimiento, el resto es música", dice un parlamentario de la UDI parafraseando al ex presidente Ricardo Lagos. La apuesta de la centroderecha es avanzar en normas contra evasión y elusión, además de manifestarse llanos a la eliminación de algunas exenciones. Un intransable, es el aumento de impuestos en un escenario económico que califican de hostil. Sostienen que el 80% de los beneficios sociales se financian con crecimiento económico y no con aumentar la carga tributaria.

"Ayer el Banco Central nos volvió a notificar que por cuarto mes consecutivo la economía se está contrayendo. Los salarios reales de los chilenos, uno de cada dos, recibe 400 mil pesos menos al menos. Tenemos una inflación histórica y en los hechos, estamos con una crisis económica. Lo que pasa es que el Gobierno no lo quiere reconocer", sostuvo este viernes post reunión de RN el secretario general de la colectividad, Diego Schalper, insistiendo en que "no conozco país sensato en el mundo que, en el marco de una crisis económica, le suba los impuestos a las personas".

Bajo esas consideraciones, el diputado lanzó una cortapisa a Marcel: "Estamos abiertos a una agenda anti elusión, una agenda anti evasión, pero no cuenta con nuestros votos para seguir subiéndole los impuestos a los chilenos, porque hoy día lo que necesita la economía, lo que necesitan las Pymes, son una agenda de reactivación, una agenda de inversión y no una agenda de mayor carga tributaria".

En seguida, el senador y líder de RN, Francisco Chahuán, añadió que "todavía no escucho al Presidente la trazabilidad del gasto público, no veo todavía cómo se va a generar las condiciones de eficiencia del gasto público o tampoco cómo va a ser el plan de austeridad por parte del Gobierno para aportar, a lo menos en la mitad de la meta recaudatoria que se había planteado a través de la reforma tributaria".

En privado, un parlamentario del mismo partido critica que la reforma original del Gobierno quitaba beneficios tributarios a las pequeñas y medianas empresas y "les pegaba" en seis aspectos diferentes, siendo uno de ellos la eliminación de la depreciación acelerada. Haciendo eco a las palabras de Chahuán, el mismo legislador consideró inadmisible que el Ejecutivo pretenda aumentar la carga impositiva cuando aun no da cuenta de la eficiencia del gasto. "La Dipres hizo un informe en que había 14 mil millones de dólares en programas mal evaluados del Estado y que se recomendaba hacer una adecuación el gasto", relevó.

El asunto CAE


Adicionalmente, en el sector critican la falta de realismo del Presidente a la hora de hablar de las medidas a financiar con la reforma, particularmente en lo que refiere a la condonación del gasto del CAE. La misma fuente destaca que el Gobierno pretendía recaudar 14 mil millones de dólares con la reforma mientras que la eliminación de la deuda educativa equivale a 7 mil millones de dólares.

En ese sentido, acusan también una desprolijidad por parte del Ejecutivo, toda vez que el Mandatario endosa la reforma tributaria al CAE, mientras el Ministro Marcel aclara que la medida no se financiará con la reforma.

"El tema del CAE requiere su propia fuente de financiamiento", afirmó hoy, descartando de todas formas una diferencia con el mensaje de Boric. "Lo que el Presidente dijo es lo mismo que dijo en la cuenta pública anterior: El tema del CAE lo vamos a abordar una vez que esté aprobada la reforma tributaria", precisó.

Con todo, el Gobierno deberá presentar una propuesta diferente a la oposición para llegar a considerar que el mismo proyecto de reforma tributaria será visado por el Senado. Con ese desafío en mente, en el oficialismo refuerzan la invitación del Mandatario a ceder en las posiciones.

Sobre ello, el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), consideró que debería existir la aproximación de un acuerdo en tanto haya interés de la oposición, dado que “el Gobierno ha dado todas las muestras de flexibilidad en esta materia”.

A su vez, el presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre si bien afirmó que no se puede claudicar al espíritu de justicia tributaria, señaló que “los mecanismos concretos pueden variar”. En ese sentido, acotó que “si el impuesto al patrimonio recauda muy poquito y es muy complejo, en una de esas, se puede dejar de lado”.


En ese contexto, en Chile Vamos hacen hincapié en que los parlamentarios no cuentan con iniciativa en materia tributaria, por lo tanto, el derrotero de la conversación depende de los próximos movimientos del Ejecutivo.

De tal modo, las críticas que personeros del Gobierno han dirigido a la derecha respecto a una falta de disposición al diálogo son leídos desde las huestes como excusas que buscan soterrar una falta de acuerdo interno.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?