EMOLTV

Temas ausentes y anuncios sin "bajadas": Los debates que enfrenta el Gobierno tras la Cuenta Pública

Desde la demolición de los "mausoleos narco" hasta la forma en que se resolverán las listas de espera en Salud, varios temas dejaron más dudas que certezas el pasado 1 de junio.

03 de Junio de 2023 | 20:33 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública.

Aton
En las tres horas y media que tardó el Presidente Gabriel Boric en rendir su segunda Cuenta Pública, hubo espacio para los "mea culpa", las salidas de libreto, la retórica y por cierto, lo más esperado, decenas de anuncios, los que se dividieron en tres principales ejes: derechos sociales, seguridad pública y desarrollo sostenible.

No obstante, varias críticas se han centrado en que la extensión del discurso no necesariamente resolvió las dudas, puesto no que estarían claras las "bajadas" de los anuncios, y varios otros acusan que faltaron temas por profundizar e incluso, mencionar.

Así, los temas "faltantes", incompletos, apuntan a Salud, que sale de las prioridades; o en Educación, donde el CAE y la deuda histórica quedó sujeto a los destinos de la reforma tributaria; o un plan concreto para La Araucanía que permita enfrentar los hechos de violencia y el crimen organizado. En materia de Transportes, hubo anuncios, pero nada se mencionó de lo que ocurrirá con las tarifas o los avances en el Metro de Santiago.

A continuación algunos de los debates que se han instalado tras la Cuenta Pública frente a los "cabos sueltos" de las tres horas y media del 1 de junio.

La Araucanía


Ayer, y luego que pasaran menos de 24 horas desde la Cuenta Pública, se registró un ataque incendiario a una escuela en Victoria, lo que agudizó las críticas que ya se venían gestando en materia de protección a La Araucanía.

Esto, porque varios parlamentarios y gremios afirman que no se detalló cómo se iba a resolver el tema de la inseguridad, e incluso, aunque el Presidente anunció que la Comisión para la Paz y Entendimiento comenzará el 21 de junio, cuestionaron que los nombres de los integrantes son "trascendidos" y que no hay información oficial.

En conversación con Emol, el gobernador regional, Luciano Rivas, tildó como un "error" por parte del Ejecutivo "limitar la raíz del problema únicamente a la devolución de tierras y hablar de tierras ancestrales sin acotarlo solo a los títulos de Merced. Esta falta de claridad puede generar una mayor incertidumbre en Chile".

En esa línea, reflexionó que "es crucial comprender que esta crisis de seguridad es compleja y multifactorial. Si no la abordamos de manera integral, será difícil alcanzar una solución efectiva. Como primera autoridad electa de la región, me hubiera gustado al menos ser consultado sobre los nombres que integrarán la comisión. Hasta el momento, solo tengo conocimiento de rumores, lo que refleja una persistencia del centralismo en este Gobierno".

Por su parte, el delgado presidencial de La Araucanía, José Montalva, sostuvo que "yo me quedo con el llamado del Presidente Gabriel Boric a la unidad, los temas de seguridad no son de un Gobierno, son temas de Estado, que nos tienen que convocar a todos (...)".

Tenemos una batería de proyectos d eley que da cuenta de prioriar el tema de seguridad, tenemos recursos como nunca antes en camionetas blindadas y capacidad, y tenemos que seguir en ese camino para equipar tanto a Carabineros como la PDI para que puedan hacer su trabajo, y en ese sentido, todo lo que podamos hacer adicionalmente, estamos dispuestos a conversar, no sólo con todo el espectro político, sino que con toda la comunidad".

Educación


"Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores generada en dictadura. Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación, y por eso necesitamos de la reforma tributaria (...) De aprobarse esta, inmediatamente presentaremos un proyecto para cumplir con este compromiso", dijo el Mandatario en la Cuenta Pública.

El tema molestó al gremio, incluso el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, dijo en CNN estar "muy decepcionado" por los dichos del Mandatario y anunció que en las próximas dos semanas se realizarán asambleas, donde no se descarta que se acuerde un posible paro nacional de docentes.

"Quedamos con una sensación de mucha frustración respecto de lo que fue el discurso del Presidente Boric. Esperábamos respuestas concretas frente a varios temas, entre ellos el más importante, la deuda histórica. Y lo que recibimos en cambio fueron las explicaciones de por qué no se podía pagar la deuda histórica", comentó Díaz.

Otro de los temas que se sujetaron a la reforma, fue la promesa de campaña de condonar el Crédito con Aval del Estado (CAE). "El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie", dijo el Presidente.

Quien tuvo que salir a explicar los alcances de la "mención" al tema, fue el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien precisó posteriormente -en conversación con Radio ADN-, que "todos los deudores no son iguales, por eso cuando hablamos de universalidad estamos pensamos en que todos van a ser beneficiados de algún modo, esto tiene gradualidad, tiene justicia, tiene progresividad y debería ser una solución que el Estado en su conjunto resuelve por más de un mandato".

Salud


Otro de los temas que a juicio de varios quedó sin resolverse, es el compromiso del Presidente de reducir en un 40% las listas de espera, tema que también sujetó a la aprobación de la reforma tributaria.

Este domingo, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo en Chilevisión que existen tres estrategias para reducir las listas de espera. "Uno, es que las personas que están en la lista de espera, que es una base de datos (...) lo primero es que la gente salga, y para eso, debe operarse o hacerse la intervención de especialistas, y para eso, con recursos extraordinarios que se entregaron, se trabaja los fines de semana y se paga extra por esas atenciones en el sistema público".

"La segunda forma es comprando servicios en el sector privado; y la tercera forma, es a través de operativos, porque el tema de los tiempos de espera es un desafío global (...) y acá también hay conciencia tanto en el sector privados, médicos, fundaciones, se han puesto dineros extra para hacer estos operativos", precisó Aguilera.

Además, recalcó que es clave evitar que las personas entren en estas listas, y para eso "debemos mejorar la capacidad de resolución de la atención primaria. Esto quiere decir que, por ejemplo, hay sistemas de atención de urgencia de alta resolutividad, que tienen rayos y laboratorios, de manera que la persona va y se le resuelve en la atención primaria y no hay que derivarlo; tenemos el hospital digital (...); y la transparencia de la información", cerró.

Con todo, la ministra comentó que para el desafío planteado por el Presidente, de todas maneras se necesitan más recursos, "y por eso él vincula todo esto a la reforma tributaria. Desde un principio la reforma tributaria estuvo vinculada a avanzar con recursos para salud".

Otra de las dudas o "deudas" que quedaron de la Cuenta Pública la expresó el senador Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud, quien apuntó esta semana que "dado que el foco estuvo dado en la Reforma Tributaria necesaria para las pensiones, no va a alcanzar para todo. Me da la impresión de que la Reforma de la Salud no quedó suficientemente esbozada o ratificada, por lo tanto me genera una duda razonable, ¿habrá Reforma a la Salud? Más allá del acortamiento de las listas de espera, que si resuelve la ley corta de isapre".

Ante ello, la ministra respondió este sábado que "esto lo hemos conversado con distintos parlamentario, autoridades y ex autoridades, y la reforma tiene distintos elementos: uno de ellos tiene que ver con el Fondo Universal de Salud, que ciertamente tenemos que abordarlo después de que se logre tener una reforma tributaria y previsional, porque ciertamente el Gobierno tiene que priorizar y tener un camino a través del cual va haciendo las reformas".

Fin a la tarifa de invierno


"Con respecto al anuncio presidencial de ponerle fin de la tarifa de invierno por la vía administrativa, es un muy buen anuncio pero precisar para no generar expectativas equivocadas".

Esa fue la crítica que hizo el senador Juan Luis Castro al anuncio del Mandatario sobre el tema, quien en su cuenta pública sostuvo que el Ministerio de Energía "ya está trabajando con las empresas privadas para que este beneficio pueda materializarse en las cuentas de los clientes a la brevedad", sin entregar mayores detalles.

En esa línea, Castro planteó que "todo indica después del 2023 con seguridad se aplicará, este año estamos en pleno periodo de facturación. Después de eso será retroactivo, pero sin devolución de dinero, osea con reliquidaciones y ajustes en las cuentas; un proceso que debe ser fino para que no quede la percepción de que el cobro que debiera devolverse será en dinero, no puede haber una ilusión".

Mausoleos narco


En materia de seguridad, el Presidente anunció la demolición de los mausoleos narco y la restricción de funerales de alto riesgo, pero tampoco se precisó en la estrategia que esta medida tendrá por delante.

En la Cuenta Pública, el Mandatario sostuvo que se instruyó a la Subsecretaría de Desarollo regional la tarea de transferir recursos a los municipios para la demolición de estos memoriales, pero no habló de plazos, o de quiénes estarán a cargo de ejecutar la medida.

Quien salió rápidamente a cuestionar la decisión fue el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien recalcó que "hoy día toda la izquierda y toda la coalición de Gobierno aplaude al Presidente por algo que nosotros ya hicimos hace un mes atrás en La Florida".

"Nos llamaron efectistas, pero no respondemos igual, por eso a la crítica injusta de ellos hace un mes atrás, le respondemos que nos cuadramos, porque creemos que todo el combate al espacio público que ha sido tomado por el narcotráfico debe ser ganado por el Estado, la municipalidad y finalmente por la ciudadanía", comentó la autoridad comunal.

Sobre este tema, el fiscal nacional, Ángel Valencia, tampoco profundizó en detalles, aunque destacó en conversación con Chilevisión que "son medidas que van en la dirección correcta (....) y en la medida en que los alcaldes en el ejercicio de sus atribuciones puedan contribuir a aquello y cuenten con los recursos necesarios, nos parece una medida muy positiva".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?