EMOLTV

Senador Huenchumilla (DC) asegura que hay quienes creen "que a los mapuche hay que matarlos a todos"

El senador por La Araucanía aclaró que la fórmula para resolver el conflicto no es "por la vía de la fuerza, ni Carabineros, ni tribunales", pues se trata de "un tema político" que requiere "diálogo".

05 de Junio de 2023 | 10:50 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Senador Francisco Huenchumilla (DC).

Aton / Archivo.
Ad portas de una nueva solicitud de prórroga del Gobierno para el estado de excepción constitucional en La Araucanía, el vicepresidente del Senado y senador DC por la zona, Francisco Huenchumilla, acusó que hay quienes creen que "a los mapuche hay que matarlos a todos", junto con cuestionar las fórmulas que los gobiernos han aplicado hasta ahora para enfrentar la violencia.

Ayer, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que buscarán incorporar modificaciones al estado de excepción. "Lo que haremos es buscar un tipo de coordinación más precisa, que busca actuar de manera más focalizada en donde tenemos este tipo de atentados, y limitar más la manera de funcionar estos atentados", señaló la ministra en conversación con Mesa Central de Tele13.

Ante ello, Huenchumilla sostuvo esta mañana a Radio Pauta que "no sé en lo que está pensando la señora ministra del Interior. No he conversado con ella, no sé en qué estará pensando el Gobierno y qué cambios querrá hacer".

"Segundo, es muy importante distinguir la paja del trigo. Todos estos actos que están ahí, ¿son del crimen organizado, del narcotráfico, del movimiento mapuche? ¿Quién nos da esa respuesta? Nos dan esa respuesta los servicios de inteligencia, cuya reformulación está pendiente, durmiendo en la Cámara de Diputados, y esperamos que se mueva, lo mismo con la reforma a Carabineros", comentó. En ese sentido, el parlamentario se mostró incrédulo al pensar que "simplemente el movimiento mapuche está detrás de esto".

En tercer lugar, el parlamentario dijo que el conflicto del pueblo mapuche y con el Estado Chileno, "siempre he sido de la tesis de que esto no se soluciona por la vía de la fuerza, ni de Carabineros, ni de tribunales. Mi tesis es que es un tema político y que tenemos que entrar a esa solución".

Por eso, llamó al Estado a "no colocar los problemas bajo la alfombra y aceptar la realidad", la que a su juicio se traduce en "violencia política en la Macrozona Sur desde hace 27 años, donde han pasado todos los gobiernos y todos siguen aplicando la misma receta. Yo no creo en esa receta". Incluso, planteó que cuando existen estas peticiones de estado de excepción (prórrogas), "la contribución al Gobierno y al tema es quedarme callado y no hablar, no votar, porque no creo en esa vía".

En ese sentido, recalcó que si bien existen medidas de seguridad, incluso con la participación de las Fuerzas Armadas, "ahora otros piden estado de sitio, o sea, se va a seguir con lo mismo. Llevamos 27 años en eso. Esa receta no ha resultado y no va a resultar, a menos que alguien quiera, y que lo diga, que simplemente a los mapuche hay que matarlos a todos. Eso sería bueno, si alguien piensa eso, que lo diga".

Consutado por si a su juicio, hay quienes piensan eso, Huenchumilla sostuvo "yo pienso que hay alguien que piensa eso, creo que hay gente que piensa eso. Cuando piden más armas, y más esto y esto, no quieren entender que estamos frente a procesos sociales e históricos que se han repetido en otras partes del mundo, y que la guerra no es la solución para los problemas de los seres humanos. La solución es el diálogo".

Y subrayó: "este es un país racista, eso yo lo he escuchado en muchas partes, no estoy inventado nada".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?