EMOLTV

"Pacto fiscal": El énfasis discursivo que impulsa el Gobierno para ampliar el espacio de negociación en materia tributaria

Frente al hermetismo de la oposición respecto a una propuesta que contemple aumento de impuestos, el Ejecutivo ha acuñado fuertemente la idea de alcanzar un acuerdo fiscal.

06 de Junio de 2023 | 08:03 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON
"El Gobierno llega a esto con el ánimo de proponer un pacto fiscal que va mucho más allá que una reforma tributaria", afirmó este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, apuntando al ciclo de diálogos que reimpulsará el Ejecutivo para consensuar una fórmula tributaria con la oposición.

El concepto ha sido acuñado insistentemente en La Moneda tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric -momento en que el Mandatario anunció que el Ejecutivo insistirá con la reforma en el Senado a fines de julio- y surge como una estrategia para ampliar el espacio de negociación con la derecha. Ello considerando que la idea de un pacto fiscal entraña, según ha sostenido el propio jefe de la billetera fiscal, en garantizar mayor eficiencia del Estado en la ejecución del gasto, entre otros aspectos.

En ese sentido, Marcel habló de "concordar ciertos principios sobre los cuales ordenar nuestro sistema tributario, no solamente ahora, sino que en el mediano y largo plazo", y ejemplificó mencionando "qué esfuerzos puede hacer el Estado en términos de mejora de transparencia, de eficiencia en el uso de los recursos y también, por ejemplo, establecer mecanismos de seguimiento de la reforma tributaria".

De hecho, "pacto fiscal" fue la única manera en que la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, se refirió a la reforma tributaria en la vocería de este lunes. "Hoy día se dice que va a ser prácticamente imposible lograr un acuerdo en materia fiscal en el Senado, nosotros creemos que no es bueno anticipar un fracaso, más bien creemos que es posible lograr un avance en esta materia que, como dijo el Presidente, logre poner en el centro a las personas y no solamente a los instrumento o la técnica", sostuvo.

Asimismo, la secretaria de Estado afirmó que "la pregunta que hay que hacerle a las personas que se oponen a un nuevo pacto fiscal, es que si acaso aumentar las pensiones, financiar un sistema nacional de cuidado, financiar salud mental o reducción de los tiempos de la lista de espera, o en seguridad, va a sostenerse solo con la aprobación de las normas anti elusivas y nosotros creemos que no".

La cortapisa de Chile Vamos

El llamado del Gobierno a arribar a un pacto fiscal se dirige a una oposición que ha cerrado a la idea de aprobar una reforma que aumente los impuestos. Por el contrario, en Chile Vamos emplazan al Ejecutivo a inclinarse hacia una agenda pro crecimiento, en medio de lo que califican como una grave crisis económica.

En esa línea, el diputado de la UDI, Jorge Alessandri, señaló que su colectividad "quiere que el Estado recaude más". No obstante, reparó que "subiendo los impuestos en el momento actual, terminas recaudando menos, achicas la torta, achicas la economía y el capital ataca huyendo".

"Vamos a estar dispuestos a una reforma tributaria por supuesto que ataque a la evasión y elusión, pero que baje ciertos impuestos para promover ciertas actividades. Si todo en el Estado se hace subiendo los impuestos, finalmente el Estado no se hace más eficiente”, añadió.

Y acusó que en el Ejecutivo "no han dicho en qué van a gastar mejor, ni en que van a gastar menos. La única solución mágica a toda la poesía del mensaje presidencial es más impuestos y nosotros creemos que no hay mejor reforma tributaria que crecimiento económico; cada punto que crece nuestra economía son 700 millones de dólares más".

Desde la vereda del oficialismo, han cerrado filas sobre la estrategia del Gobierno. Es así que el presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, sostuvo que "lo que hay que buscar en Chile es un pacto fiscal que involucra distintos mecanismos. Mecanismos de inversión, de ahorro, que ciertamente son muy importantes, de modernización del Estado, pero también de justicia tributaria”.

Abundando en este último punto, el senador exhortó a que “los que tenemos más, aportemos más al bien común (…) En el período de pandemia, aumentaron las desigualdades sociales, hay grupos económicos que son cada vez más ricos frente a una mayoría que vive de manera cada vez más precaria y tenemos que corregir esas desigualdades, también para buscar una sociedad más cohesionada. Eso es fuente de paz social y estabilidad para Chile".

En términos de recaudación, el senador recordó que “lo que ha dicho el ministro Marcel, que es parte de lo que se ha acordado, es alrededor de una meta de 2,5 puntos del PIB, por lo tanto, es más acotada que la anterior y donde hay distintos mecanismos de flexibilidad para llegar a esa meta”.

Con todo, Latorre aseguró que "acá no hay líneas rojas en términos de los mecanismos concretos, si hay principios que poner sobre la mesa: justicia tributaria, progresividad, transparencia, mecanismos simples y que eviten la elusión y la evasión a la cual estamos acostumbrados, la desintegración del sistema que yo creo que son elementos que mucha gente que está de acuerdo hoy día".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?