EMOLTV

Muerte de lactante: Minsal detalla cómo funciona sistema de camas e inicia investigación por lo ocurrido en San Antonio

Según el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, la unidad de pediatría "realizó todo el trabajo, todas las intervenciones de paciente crítico".

07 de Junio de 2023 | 12:10 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Aton
En una pauta desde el Ministerio de Salud (Minsal), esta mañana el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, aseguró que el equipo de pediatría del Hospital Base de San Antonio "realizó todo el trabajo, todas las intervenciones de paciente crítico" a la lactante de dos meses que falleció a causa de una neumonía grave generada por el virus respiratorio sincicial la jornada del martes y, sin embargo, tuvo un desenlace fatal. Por otro lado, detalló cómo funciona el sistema de camas.

"Hoy tenemos una ocupación del 92% de las camas críticas infantiles", dijo en primer lugar Araos. Luego, sostuvo que "nosotros hemos logrado, durante las últimas semanas del mes de mayo, pasar de 520 camas (en la red pública) a más de 800 camas de cuidados críticos infantiles, y se han sumado más de mil camas de cuidados medios".

En una profundización, aseveró que el sistema de camas es un "proceso dinámico" y que, en promedio, se tiene a los pacientes entre 48 a 72 horas.

Ahora, en primera instancia, indicó que "todos los servicios están atendiendo a los pacientes, sobre todo a los más críticos" y "en las últimas semanas se han intensificado sobre todo en niños menores de un año, que han tenido una rápida evolución con un virus (sincicial) que ha tenido un comportamiento muy agresivo, que ha tenido complicaciones infecciosas, en particular en este caso que por supuesto lamentamos. El equipo de pediatría de dicho hospital realizó todo el trabajo, todas las intervenciones de paciente crítico, utilizando antibióticos, ventilación asistida, con el objetivo de buscar su compensación para luego continuar con el traslado a un centro asistencial. Lamentablemente, la situación, por la gravedad y la rápida evolución y agresividad del cuadro, tuvo este desenlace fatal", expuso.

De hecho, el subsecretario puntualizó que "los servicios de urgencia y la alta demanda asistencial producto de la circulación de virus respiratorios, está afectando al sistema en su conjunto, no solo al sistema público, sino que también al sistema privado".

Por eso, dada la alerta sanitaria, acotó que están en un trabajo coordinado "de la integración red público-privada buscando cupos más rápidos disponibles en esos momento, en que se necesitan los traslados para asignar a los pacientes".

Unidad de Gestión Centralizada de Camas


Araos detalló que en el sistema del Minsal existe una Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) que está en contacto con hospitales públicos y clínicas privadas de la red asistencial, para que de manera dinámica, revisen altas, movimientos y disponibilidad de cupos.

Así, mientras se estabiliza al paciente, el Minsal está en contacto con los centros necesarios para ver dónde hay cupo y gestionar el traslado.

En el caso de la lactante de San Antonio, dijo que "llegó al servicio de urgencia, fue atendida por el equipo local con el objetivo de estabilizarla, porque llegó en malas condiciones, para proceder a un traslado. Mientras tanto, el equipo del Minsal llamó y estaba en contacto con todas las clínicas necesarias, y el cupo más rápido para poder habilitar en ese momento, en que se solicitó el traslado, era el que se le asignó (Arica), y se empezaron a gestionar esos traslados. Sin embargo, dada la gravedad del cuadro, no alcanzó a realizar ningún movimiento asociado con esto".

Comportamiento "agresivo" del virus


"Hemos tenido una circulación de virus respiratorio sincicial que, específicamente, ha sido muy agresivo con los niños muy pequeños, por eso el llamado es a la prevención y cuidado, sobre todo menores de 6 meses (...) La última semana tuvimos más de 1200 hospitalizaciones en menores de un año", sostuvo el subsecretario.

La secretaria de Estado, argumentó ello apuntando a que "durante los años de actividad pandémica, los niños, producto de las medidas de contención como cierre de escuelas, no han estado expuestos al virus sincicial y, por eso, ha habido una mayor agresividad producto de no haber tenido contacto y acumulación de susceptibles mayor, que es un efecto de la pandemia".

De todas maneras, Aguilera comunicó que "cuando hay fallecidos menores de un año, se hace una auditoría de muerte infantil, por lo tanto, también eso se va a investigar con toda razón y calma, para ver qué fue lo que sucedió".

"Efectivamente, lo que nos informaron desde el hospital es que la menor tuvo una complicación muy grave, y que ya llegó complicada y tuvo una complicación muy grave, que hizo imposible trasladarla a cualquier lado", concluyó.

Es necesario mencionar que la ministra también expresó en la pauta que pese a una posibilidad de traslado, "era difícil" que la lactante "hubiera sobrevivido". En tanto, el subsecretario anunció medidas para fortalecer la atención.

El hecho ha generado una profunda consternación y reacciones. Desde la UDI, por ejemplo, se pidió la renuncia de Araos acusando "negligencia" e "incapacidad del ministerio para hacerse cargo de la crisis de enfermedades respiratorias.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?