EMOLTV

Priorizar los acuerdos y respetar las tradiciones: La relación que se vislumbra entre Boric y el consejo constitucional

Luego del mea culpa de la Cuenta Pública -en la que el Presidente asumió una responsabilidad sobre el fracaso de la Convención- hoy el Mandatario exhortó al nuevo órgano redactor a promover los consensos por sobre “intentar sacar ventajas de corto plazo”.

07 de Junio de 2023 | 18:06 | Por MC. Romero y ML. Cisternas, Emol.
imagen
ATON


Una pregunta que comenzará a despejarse con la instalación del consejo constitucional, es la relación que buscará cultivar el Presidente Gabriel Boric con el nuevo órgano redactor.

Pese a que la reanudación del itinerario constituyente tras el 4S terminó en manos de los partidos con representación parlamentaria -dejando al Gobierno en la retaguardia del proceso- el mea culpa que el Mandatario realizó en la reciente Cuenta Pública daría cuenta de una participación más activa del Gobierno.

Cabe destacar que en su discurso del 1 de junio, Boric reconoció una responsabilidad en el fracaso de la Convención, la que a su juicio "no hizo suya la necesidad de encuentro, unidad y entendimiento que esperaban las chilenas y chilenos, generando un clima de intolerancias recíprocas y enfrentamientos”.

"Visto en retrospectiva, debimos haber sido más firmes ante las señales de alerta, promovido y exigido mayor diálogo y consenso transversal tanto dentro de la Convención, como respecto de ella con la sociedad", sinceró.

Hay que recordar que previo a asumir el Gobierno, parlamentarios ya reclamaban al presidente electo una falta de conducción sobre el debate que llevaban los convencionales del oficialismo. Ilustre fue la molestia que manifestaron en febrero del 2022 algunos legisladores del Partido Socialista respecto la propuesta de eliminar el Senado.

Poco ánimo va a haber en el Senado de aprobar las leyes del Presidente Boric si se sabe que está desahuciado de antemano”, sostuvo en esa oportunidad el senador Juan Luis Castro.

Con la autocrítica de la Cuenta Pública, en esta pasada se avizora una aproximación más estrecha del Presidente con el proceso para efectos de destrabar la aprobación de una nueva carta marga. Más aún, considerando que fue el propio Boric quien cerró la puerta a un tercer intento constitucional en lo que dure su administración. “Estoy convencido que a nuestro país le hará bien cerrar este ciclo”, afirmó hoy.

""Esto es lo que la ciudadanía espera hoy, un proceso de colaboración en donde las distintas partes sean capaces de ceder cuando es necesario y de encontrar los puntos comunes en búsqueda de lo mejor para Chile".

Presidente Gabriel Boric
Con ese objetivo, el Mandatario fue enfático en la necesidad de llegar a acuerdos. "Esto es lo que la ciudadanía espera hoy, un proceso de colaboración en donde las distintas partes sean capaces de ceder cuando es necesario y de encontrar los puntos comunes en búsqueda de lo mejor para Chile", sostuvo.

Relevando a Chile, sus instituciones y su tradición democrática, el jefe de Estado aseguró que "la mejor manera de poder sostener aquello es, justamente, cambiar lo que tenemos que cambiar, con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas que son tan ricas y que no podemos dejar de lado porque como, creo, todos y todas hemos aprendido, Chile no se construye de la noche a la mañana, Chile no parte de cero".

La mirada de los partidos


Desde las fuerzas políticas que componen el consejo constitucional hay posturas diversas sobre la relación que debe tener el Jefe de Estado con el proceso. Mientras en el oficialismo hay quienes ven con buenos ojos que el Mandatario se mantenga pendiente del debate, en la oposición bregan porque mantenga su prescindencia.

En esa línea, el timonel del Partido Republicano, Arturo Squella, señaló que “desde hoy creo que los partidos políticos, el Congreso Nacional, La Moneda y el Gobierno en términos generales, deberíamos dejarlos trabajar tranquilos. Esto va a funcionar en la medida que funcione en el ámbito de lo técnico y no mezclándose con la política contingente”.

Sobre el discurso del Presidente, señaló que “me gusta el mea culpa implícito que hace cuando dice que Chile no parte desde cero, que era un poco como la consigna que tenían en el proceso anterior”.

A su vez, para Germán Becker, consejero constitucional de Renovación Nacional “lo que hizo hoy día el Presidente a mí me parece bien, porque él en definitiva le dio un sustento adicional a la instalación de este nuevo consejo y la verdad es que su discurso me interpreta en la mayor parte de lo que dijo”.

“Yo creo que el Presidente Boric ha cambiado mucho su discurso, lo cual es me alegra por Chile y creo que él también está en la misma idea de que esta es la última oportunidad que tenemos de tener una nueva y buena constitución y que no podemos farrear esta oportunidad”, agregó.

Desde el oficialismo, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, aseveró que “lo que ha hecho el Presidente, es lo que debía hacer, alentar a que jueguen su papel”.

Por lo demás, consideró que Boric “va a prestarle atención seguramente al debate. No cabe ninguna duda que es un debate que incide en la mirada política global, pero yo creo que va a radicar en el propio consejo constitucional la soberanía de su intercambio”.

En tanto, el consejero del Partido Socialista, Alejandro Kohler, aseguró que “el Presidente Boric ha sido muy claro en señalar que este es un proceso fundamental para el futuro del país y por lo tanto, yo no creo que deba estar ajeno a este proceso”.

“No lo digo desde el punto de vista constitucional porque no corresponde; lo del punto de vista de la preocupación por el éxito del proceso me parece legitimo escuchar y tener la opinión del Presidente de la República”, acotó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?