EMOLTV

Luis Silva dice que fallo por isapres abre posibilidad de buscar mecanismos para "contener activismo judicial" en la Constitución

Según el consejero del Partido Republicano, el que jueces dicten "leyes a través de sentencias", es "un riesgo en la arquitectura constitucional".

08 de Junio de 2023 | 09:32 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
El consejero y delegado del Partido Republicano, Luis Silva, planteó este lunes que el fallo de la Corte Suprema sobre las isapres, y el posterior debate abierto por la ministra Ángela Vivanco, abre la posibilidad de buscar mecanismos para "contener el activismo judicial" en la nueva Constitución, además de los introducidos por el anteproyecto.

En entrevista con Radio Universo, Silva se refirió al anteproyecto elaborado por la Comisión Experta, afirmando que "la mirada general es que se trata de un buen punto de partida definitivamente y eso significa que las discusiones debieran centrarse en relativamente pocos puntos importantes".

Con ello, aseguró que "nosotros hemos hecho un trabajo más o menos prolijo de revisión del anteproyecto para detectar cuáles pueden ser áreas en que puedan darse discusiones interesantes, sin poder a esta altura del partido cuando todavía la pelota no se echa a correr en la práctica, saber cuáles van a ser nuestras bajadas específicas, porque al final por mal que nos pese, la discusión de una Constitución pasa por elegir palabras".

En esa línea, Silva detalló que tienen interés, por ejemplo, "en materia de derechos a huelga y la salud" y desde el punto de vista de la seguridad, acotó, "creemos que todavía hay oportunidades en el modo cómo se está articulando el Ministerio Público, tribunales de justicia, Fuerzas Armadas y de Orden". O bien en materia de sistema político.

Pero además, el delegado del Partido Republicano consideró que "también hay una oportunidad apropósito de lo que está pasando con el fallo de las isapres y la Corte Suprema en los mecanismos para contener el activismo judicial".

Sobre este punto indicó que "el efecto de una sentencia que en Chile siempre ha quedado restringido a las partes del juicio. En este caso (...) el efecto de una sentencia se expande a personas que no han litigado y ese es el mismo efecto que produce una ley, en otras palabras el activismo judicial se puede definir como jueces dictando leyes a través de sentencias. Y eso es un riesgo en la arquitectura constitucional, porque los jueces no son elegidos por las personas directamente, a través del voto, no son elegidos para legislar".

Para abordar este tema, por ejemplo, Silva planteó que "lo que puede hacer y como anunciaba el anteproyecto ya abre la puerta, de declaraciones más explícitas entorno a las competencias del Poder Judicial. El anteproyecto ya incluye una referencia -que no está en la Constitución vigente-, acerca de que el Poder Judicial o las Cortes no pueden hacer políticas públicas y hay otra que dice que ningún poder, esto también es una explicitación de lo que está en la Constitución actual, ningún poder puede inmiscuirse en las competencias de otro poder".

Por otra parte, sostuvo que esto "se puede ampliar también explicitando las causales de acusación constitucional contra los ministros de tribunales superiores de justicia, hay un mecanismo de control frente a esto. Y también explicitar lo que hoy está en el Código Civil que es que el efecto de las sentencias se restringe a las partes que están en juicio y que nunca se pueden expandir a otros que no han litigado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?