EMOLTV

Preocupación por descuartizamientos: Cómo se ha aplicado la "ley Nibaldo" a casi un año de su promulgación

La impulsora de la ley, diputada Carolina Marzán (PPD), anunció que solicitó un informe para conocer el detalle de su aplicación. "Lamentablemente, se ha vuelto casi habitual conocer casos similares", comenta.

09 de Junio de 2023 | 14:19 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton
El hallazgo de distintas partes de un cuerpo hace dos semanas en al menos tres puntos de Santiago -tras el homicidio del ciudadano colombiano Jhon Grueso-, reactivó las alertas por el aumento de violencia en los delitos en el país, lo que varios expertos asocian al avance del crimen organizado, como una forma de "marcar territorio" e, incluso, enviar "mensajes" hacia otras organizaciones criminales.

Lo cierto es que los casos de descuartizamiento no son inéditos en el país, y no todos están asociados al crimen organizado. En noviembre de 2021, la PDI detuvo a un hombre de 43 años en Puente Alto, quien asesinó y descuartizó a su pareja. Un caso más reciente se registró en abril de este año, luego que Renato Barraza (19) resultara imputado por dar muerte a su padrastro, en la comuna de Maipú; crimen que quedó al descubierto luego que se hallaran diversas partes del cuerpo de la víctima.

Pero uno de los casos más grabados en la memoria colectiva es el crimen del profesor Nibaldo Villegas, registrado en agosto de 2018, luego que fuera asesinado por su ex esposa y la pareja de ella; quienes además descuartizaron su cuerpo y arrojaron partes al mar, en la Región de Valparaíso. De hecho, el caso llevó a que se impulsara una ley que lleva su nombre, precisamente para aumentar las penas por este tipo de actos.

El 30 de julio de 2022, se publicó la ley 21.467, también conocida como "Ley Nibaldo", que sanciona el ultraje de cadáver y de sepultura. La iniciativa fue impulsada por la diputada Carolina Marzán (PPD), quien trabajó junto a la familia de Nibaldo para dar forma a una ley que "que en resumidas cuenta tiene que ver que el descuartizamiento o daño a un cuerpo, sea considerado más grave de lo que hoy establece la ley. Esto porque sabemos lo doloroso y grave, que ha sido el caso de Nibaldo, un hecho nacional que a todos nos ha impactado de manera profunda y creo que este proyecto de ley viene hacer justicia a su familia", señaló entonces la parlamentaria.

Habían pasado cuatro años de la muerte del profesor, y a la fecha, 324 días desde que fue publicada en el Diario Oficial. Según pudo conocer Emol, el Ministerio Público registra sólo dos casos asociados a la normativa, y ambos con imputado desconocido.

El primer caso, corresponde a ultraje de cadáver, ocurrido en Iquique, Región de Tarapacá, el 5 de marzo de 2023, y el otro es ultraje de sepultura ocurrido en Collipulli, Región de La Araucanía el 8 de abril, también de este año.

Diputada Marzán solicita informe de aplicación de la ley


En conversación con Emol, la diputada Carolina Marzán comenta que al momento de comenzar a trabajar en la "Ley Nibaldo" siempre se consideró a la familia del profesor asesinado "y sobre todo, pensando en que no era aceptable este tipo de hechos, ya que hasta ese entonces, sólo tenían una sanción sanitaria, al no estar incluidos como delitos dentro del Código Penal, que sabemos tiene casi 150 años de antigüedad".

"Lamentablemente se ha vuelto casi habitual conocer casos similares todas las semanas, instalándose como una forma de ajuste de cuentas, según se ha dado a conocer en los medios, y como un tipo de delito que ha sido 'introducido' en nuestro país, situación que es muy preocupante ya que se corre además el riesgo de naturalizar dentro de los diversos delitos estas horrorosas acciones".

Carolina Marzán, dipuada PPD
"El crimen del profesor, y lo sucedido posteriormente a su deceso, tuvo una alta connotación social afectando no solo a su familia, sino a todo el país y si bien en ese momento no había bien Jurídico que proteger, por tratarse de un cuerpo humano sin vida, nosotros considerábamos que había algo que hacer desde el punto de vista legislativo, puesto que se debía proteger el honor, la honra, y la memoria que trasciende a la muerte humana, que impacta y golpea a la sociedad toda. Por tanto, el cuerpo como tal no podía considerarse simplemente una cosa", comentó.

La parlamentaria destaca que este tipo de delitos no era habitual en Chile y, por el contrario, los casos conocidos eran pocos y aislados. Sin embargo, "hoy nos encontramos con una realidad totalmente distinta, donde lamentablemente se ha vuelto casi habitual conocer casos similares todas las semanas, instalándose como una forma de ajuste de cuentas, según se ha dado a conocer en los medios, y como un tipo de delito que ha sido 'introducido' en nuestro país, situación que es muy preocupante ya que se corre además el riesgo de naturalizar dentro de los diversos delitos estas horrorosas acciones".

Por eso, y a raíz de la consulta desde este medio, la parlamenaria anunció que solicitó al Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara, un informe detallado sobre cómo se ha aplicado esta norma en las últimas condenas que se han dictado por los Tribunales de Justicia.

Esto, para "analizar si nuestra legislación está dando el ancho, o bien debería ponerse el foco nuevamente en esta ley para pensar, por ejemplo, en aumentar las penas frente a estos escabrosos hechos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?