EMOLTV

Ipsos: Chilenos lideran ranking mundial entre quienes perciben mayor aumento de delincuencia en su barrio

De acuerdo con el estudio, esta posición de Chile se debe al "rápido incremento de delitos violentos asociados al crimen organizado en el último tiempo, lo que ha causado un gran revuelo en términos mediáticos".

15 de Junio de 2023 | 08:01 | Redactado por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Imagen referencial.

Aton
En el marco del informe "Miradas sobre el Crimen y las Fuerzas de Seguridad Alrededor del Mundo", de la empresa Ipsos, a nivel internacional Chile ocupa el primer lugar en la percepción de incremento de la delincuencia en el barrio durante el último año.

Según el estudio, dos de cada tres chilenos consideran que ha aumentado la delincuencia en su barrio (68%), resultado que duplica el promedio mundial (34%).

En este ítem, los primeros cinco lugares del ranking son ocupados por cuatro países latinoamericanos y uno africano, estos son: Chile (68% de "ha aumentado la delincuencia"), Argentina (64%), Perú (64%), Sudáfrica (64%) y Colombia (64%).

En el estudio se lee: "Los ciudadanos latinoamericanos son quienes manifiestan una mayor sensación de incremento de la delincuencia en su entorno cercano durante el último año (...). En el caso de Chile, por ejemplo, esta sensación presumiblemente viene dada por el rápido incremento de delitos violentos asociados al crimen organizado en el último tiempo, lo que ha causado un gran revuelo en términos mediáticos".

El estudio también midió la "Incidencia percibida de delitos" donde alrededor de la mitad de todos los encuestados del mundo señaló haber visto o escuchado la ocurrencia en su barrio de robos de vehículo (50%), consumo de drogas ilegales (50%) o vandalismo (49%) en el último año. En dos de estos tres delitos, Chile lidera el ranking internacional.

En lo referente a robos de vehículos en el lugar donde vive, cuatro de cada cinco encuestados nacionales (80%) asegura haber visto o escuchado este problema durante el último año. Otro delito donde Chile aparece como líder es en vandalismo o actos vandálicos, donde tres de cada cuatro entrevistados (72%) dice haber visto o escuchado sobre estos hechos en el último tiempo.

En lo que respecta al alza del consumo de drogas ilegales en el barrio, tres de cada cuatro chilenos (76%) señala que han visto o escuchado de este problema, siendo superado únicamente por Colombia (79%) y Sudáfrica (78%).

Por otro lado, a nivel global, un poco más de un tercio informó haber escuchado sobre violencia en su barrio contra mujeres (40%), hombres (34%) o niños (36%) durante el último año. En dos de estos tres ámbitos Chile se ubica décimo a nivel mundial (violencia contra mujeres y niños). En lo que respecta a violencia contra mujeres (52%) y niños (42%), los resultados se ubican igualmente por arriba del promedio mundial.

Otro ítem medido fue el tráfico de drogas, donde dos de cada cinco entrevistados (39%) en el mundo declara haber visto o escuchado sobre este problema en su barrio durante el último año. En el caso de Chile, esta cifra se incrementa a tres de cada cinco personas (66%) que declaran este problema en las cercanías de su hogar. Este resultado ubica a Chile en el segundo lugar del ranking solo por detrás de Tailandia y por delante de Brasil y México.

"Para Chile, las percepciones de aumento de criminalidad están en línea con los países latinoamericanos, pero a diferencia de la gran mayoría de ellos (México, Brasil o Colombia), Chile posee mejores indicadores objetivos, por lo que se puede señalar que las sensaciones que tienen los chilenos están amplificadas o se viven de manera más intensa de lo que señala la realidad", se indicó.

El estudio también indaga sobre las fuerzas de seguridad y orden, específicamente sobre la confianza que tienen las personas en que estas fuerzas puedan evitar distintos tipos de delitos. En este ámbito, Chile destaca en Latinoamérica y obtiene resultados que están por sobre el promedio mundial, destacándose la confianza en que puedan evitar que ocurran delitos violentos (52% tiene confianza) y no violentos (53% tiene confianza). También se destaca que dos de cada tres chilenos (64%) tienen confianza en que las fuerzas de seguridad y orden traten a todos los ciudadanos con el mismo nivel de respeto.

"Chile destaca en la región en lo que respecta a la confianza que sienten sus ciudadanos con las policías. Si bien, no se alcanzan los niveles máximos de confianza que se pueden observar en países como Singapur o España (que lideran el ranking internacional), si se obtiene un respaldo mayoritario en la población, lo que constituye un activo importante para la labor policías y la sensación de los ciudadanos", se aseguró.

Finalmente, el estudio midió las prioridades que debería tener el gobierno en tres aspectos: delincuencia, economía o medioambiente. Los resultados arrojan que tres de cada cinco chilenos (59%) piensa que la prioridad es detener o reducir la delincuencia, un tercio (34%) que es la creación de trabajos e impulsar la economía y un porcentaje marginal identifica la protección del medioambiente y la salud como prioritario (8%).

La tendencia nacional es completamente inversa a lo que ocurre en el resto del mundo, donde la gran prioridad es la economía (57%), siguiéndole la protección del medio ambiente (23%) y, en último término, detener o reducir la delincuencia (20%).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?