EMOLTV

Marcel reconoce que programa de Gobierno "hablaba muy poco de crecimiento" y afirma que PGU se legisló sin financiamiento

El titular de la billetera fiscal descartó que la reforma tributaria original radicara solo en el aumento de impuestos. Asimismo, exhortó a no proponer las mismas fórmulas de hace 30 años para el aumento del crecimiento económico.

18 de Junio de 2023 | 13:24 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON
En conversación con Mesa Central, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los diálogos que ha encabezado con gremios de empresarios, trabajadores, pymes y con las fuerzas políticas presentes en el Congreso Nacional para zanjar un nuevo pacto tributario.

Sobre ello, el titular de la billetera fiscal indicó que sacar adelante la reforma "tiene que ver más que ver con las voluntades y la disposición a dialogar y a buscar acuerdos, mucho más que con el trabajo técnico".

"Yo creo que aquí en Chile el trabajo técnico sobre estos temas ya hemos tenido mucho y las opciones creo que están todas sobre la mesa", añadió.

En cuanto a las líneas rojas que han manifestado algunos gremios de empresarios, como la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, Marcel indicó que "lo que ella planteó en realidad fue no aumentar los impuestos a las empresas y como sabemos, incluso el proyecto original del Gobierno, contemplaba una reducción de la tasa del impuesto de primera categoría de 27% a 25%, y eso lo estamos haciendo porque en las comparaciones internacionales, Chile donde tiene los déficit más importantes en términos de recaudación, no es en la tributación corporativa, no es en la tributación de las empresas, es en la tributación de las personas".

"Tenemos que tener claro dónde están las deficiencias grandes de nuestro sistema tributario o las brechas grandes de recaudación y eso es plenamente consistente con lo que Rosario Navarro dijo", añadió.

En ese sentido, aseguró que la propuesta del Ejecutivo "no es una reforma que solo suba impuestos, por eso a mí me parece que el campo está bien abierto. Teníamos incentivos, por ejemplo, a la inversión. Es interesante que muchas opiniones que de repente surgen así de manera un poco más liviana se dice que 'aquí no hay nada para la inversión, no hay nada para la productividad'".

Bajo ese contexto, el ministro señaló que "uno de los problemas con los cuales tenemos que lidiar en este tema, es el problema de los prejuicios. Aproximarse con perjuicios a un pacto fiscal, a la idea de un pacto amplio, por supuesto que no ayuda mucho".

Con todo, el secretario de Estado reconoció que "es cierto que en el programa de Gobierno se hablaba muy poco de crecimiento, prácticamente nada, se hablaba muy poco inversión, de productividad, prácticamente no se trataban temas ligados al sector financiero, pero hoy día en todos esos temas se han ido desarrollando agenda".

En esa línea, consideró que "el crecimiento para Chile no puede ser volver el reloj 30 años para atrás y aplicar las mismas políticas que en aquella época. Hoy día los potenciales de crecimiento para Chile están en el cambio que está ocurriendo en la economía mundial hacia una economía más verde, más sustentable".

En materia de políticas a financiar, el secretario de Estado señaló que medidas como la PGU "no son posibles de acomodar" sin la reforma tributaria. "Pensemos por ejemplo que la PGU se legisló en enero, febrero del 2022, en los últimos días del Gobierno anterior, quedó sin financiamiento para el 2022. Nosotros dentro de todo el ajuste del gasto que tuvimos que hacer, tuvimos que además generar el financiamiento para la PGU, pero el año siguiente, para este año 2023, cuando preparamos este presupuesto, solo para financiar el año completo de la PGU (…) absorbió la mitad del espacio fiscal que teníamos para el 2023".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?