EMOLTV

Las cinco lecciones tras el sistema frontal que desbordó ríos y dejó cuantiosos daños

Una mejor preparación de las autoridades, una mayor inversión en obras públicas, eliminar los basurales y mantener siempre limpias las riberas son parte de las acciones que se deben tomar, según expertos.

29 de Junio de 2023 | 11:43 | Redactado por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio
Hace ya varios meses que meteorólogos y expertos están advirtiendo que este invierno será lluvioso y que el cambio climático provocará que eventos como el ocurrido la semana pasada en gran parte del país se den de manera más frecuente.

Según consignó El Mercurio, de hecho, el sistema frontal del fin de semana también fue previsto con anticipación, pero la preparación que hubo de parte de los municipios, gobernaciones y el Ministerio de Obras Públicas no fue suficiente para evitar que 20 mil personas resultaran damnificadas, 11 mil aisladas y 1.600 viviendas quedaran destruidas, según el último informe de Senapred.

Y si bien es inevitable que esas situaciones se repitan, autoridades y expertos identificaron las cinco lecciones que se deben abordar para enfrentar de mejor forma las siguientes lluvias.

Anticipación y mejor preparación


El urbanista de la U. Central Uwe Rohwedder asegura que se debe mejorar la manera en que el país enfrenta este tipo de eventos: "Llegamos tarde. Esto se avisó con tiempo, se avisó que venía con una isoterma cero alta y que eso implicaba que correría mucha más agua y más sedimento (...), y bueno, vimos los desbordes y los desastres que eso trae. Como prevención, aún estamos al debe, porque esto sabíamos que podía ocurrir".

Lo secunda el subdirector del Cedeus, Jorge Gironás, quien dice que "se podrían haber tomado algunas decisiones con un poquito más de antelación. Quizás no hubiesen reducido los impactos de una manera muy significativa, porque no se puede sacar un puente o las casas de un lugar, pero sí se puede gestionar mejor la emergencia. Se puede ser más taxativo, por ejemplo, a la hora de indicar o de prohibir el paso a ciertos lugares, o prepararte un poco mejor".

Gironás añade que se podría idear un mecanismo de monitoreo de fenómenos hidrológicos y prever, por ejemplo, cuánto podrían crecer los cauces de los ríos: "No como el meteorológico que dice 'va a llover 50 mm el viernes', sino que podría decir cuáles serían los caudales aproximados, o hasta dónde va a inundar el río".

Adaptación a las nuevas realidades

Los ministerios de Obras Públicas (MOP) y del Medio Ambiente (MMA) coinciden en que se debe avanzar en una adaptación al cambio climático. Desde el MMA comentan que para ello trabajan en implementar la Ley de Cambio Climático, que "establece la obligación de generar planes de adaptación" a su impacto, y que se deben elaborar planes regionales y comunales para ese efecto. "Esto presenta una oportunidad concreta para que las regiones y comunas, según sus competencias, incluyan medidas de adaptación y obras para evitar y minimizar, por ejemplo, los riesgos de inundación por desbordes de ríos".

El MOP añadió que los cauces y los cambios que se están viendo son "una nueva condición que tenemos que comenzar a estudiar. Como ministerio, ahora estamos atendiendo las emergencias y abocados a la recuperación temprana. Sin embargo, cuando comencemos con la recuperación definitiva de nuestra infraestructura, será un tema que tendremos que considerar en nuestros diseños".

Mejor infraestructura

Otra lección es que es necesaria una mayor inversión tanto en carreteras como en puentes y otras obras viales.

"Hace mucho tiempo que no hay inversiones en el sector público sobre temas de lechos de ríos", dice Rohwedder. Y critica que hay "puentes que tienen hasta 100 años, eso denota falta de mantención. Hay que ser más riguroso con esto, porque la Ruta 5 y los ferrocarriles son parte de los troncales que tenemos de comunicaciones y si eso no es seguro, estamos en una línea estratégicamente peligrosa".

Zonas de riesgo

Otro punto que mencionan es que debido a la ausencia de planos reguladores comunales actualizados, para las autoridades es complicado identificar puntos donde hay mayor riesgo o tener una mejor visión de lo que ocurre en sus territorios.

Kay Bergamini, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, dice que "hay que avanzar más en la intervención que se tiene respecto de la definición de zonas de riesgo y, después, quizás lo más difícil es la fiscalización. Porque muchos de los afectados por las crecidas de los ríos son viviendas en situación irregular".

Lo mismo dice Rohwedder: "Muchas veces nos regimos por planos reguladores interregionales, que son nacionales, muy antiguos y que no detallan temas como cuencas, caudales de río y, sobre todo, zonas de riesgo; las municipalidades deben abogar por tener sus propios planos reguladores y tener claros los riesgos sobre su territorio".

Erradicar basurales

Además, las más de 880 toneladas de basura que se desplazaron por el río Mapocho dejaron en evidencia los efectos que puede tener la basura. Y si bien Jorge Gironás dice que "buena parte de esa basura no va a estar para el próximo frente", añade que la limpíeza "es algo que se debe hacer periódicamente, y si no es la basura en el lecho de un río, pueden ser también las acumulaciones de sólidos en las calles, en los sumideros. Hay ciertas acciones de mantenimiento que siempre hay que tener en marcha"

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?