EMOLTV

Fin del primer plazo del "fast track" legislativo: La visión del senador Coloma y las opiniones de los parlamentarios

"Se va por un buen camino, pero a un ritmo todavía insuficiente. En eso creo que es muy importante que el Gobierno agilice el tranco", dijo el titular del Senado.

01 de Julio de 2023 | 18:15 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Diversas opiniones ha generado entre los parlamentarios, el fin esta semana del primer plazo del "fast track" legislativo en materia de seguridad. Quedaron pendientes 13 proyectos que debían ser despachados en los primeros 75 días, según habían acordado los líderes del Congreso y el Gobierno.

Ante esto, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), dijo a Emol que "la convocatoria a concentrarse en que este año salga una cantidad importante de proyectos en materia de seguridad es muy importante. De los 31 proyectos en general ha habido un avance muy importante en casi todos ellos, en 26 de los 31 (...) Por un lado es claro que se va por un buen camino en el sentido de mejorar sustancialmente las condiciones para enfrentar la seguridad".

Por otro lado, el titular del Senado planteó que "fue importante haberse dado plazos, los plazos de cumplimiento han sido más lentos de lo esperado. Por eso creo que se va por un buen camino, pero a un ritmo todavía insuficiente. En eso creo que es muy importante que el Gobierno agilice el tranco, porque muchas de estas cosas tienen que ver con iniciativas que sólo puede firmar el Gobierno o urgencias que deben ellos incorporar dentro de la agenda".

A su juicio, esto "tiene dos lecturas, una que han sido muy importantes los avances, pero no al ritmo que esperábamos. Creo que en todo caso de aquí a fin de año, que es el desafío final, espero que seamos capaces de dejar cumplido".

¿Cómo lo ven los diputados?

El tema tiene diferentes interpretaciones entre los diputados, de esta forma al jefe de la bancada PS, Daniel Manouchehri, expresó su deseo de que "esta agenda sea despachada lo más rápido posible. Esperamos que todos los actores pongan el acelerador para avanzar en una materia tan relevante como la lucha contra la delincuencia".

Una visión más crítica expresó el jefe de la bancada UDI, Guillermo Ramírez, quien consideró que "es una lástima lo que ocurrió y creo que el principal responsable es el Gobierno, porque hay proyectos de ley que ellos se comprometieron a presentar y no lo han hecho. Y porque las tablas para tratar los proyectos de ley se hacen de acuerdo a las urgencias que pone el Gobierno y hubo dos semanas en que el Gobierno no le puso urgencia a ningún proyecto de seguridad y eso es grave".

"Nuestro llamado al Gobierno es a que se dé cuenta que el orden público, la lucha contra el crimen organizado, los problemas de migración no se han terminado en Chile. El hecho de que hoy se hable menos de aquello por los casos de corrupción o por los problemas de las familias en materia económica, no significa que los temas de orden público han desaparecido. Le pedimos que apuremos el tranco para sacar adelante todos estos proyectos de ley", apuntó Ramírez.

En la misma línea, el jefe de la bancada de diputados RN, Frank Sauerbaum, opinó que "el Gobierno actúa respecto de las presiones sociales, está todo el día viendo el Twitter y le preocupa más eso que las urgencias reales. Pasó el tema de la delincuencia, caímos en otros temas y se olvidó de la agenda legislativa a la cual se habían comprometido (...) El Gobierno reacciona todos los días con una medida dependiendo de lo que pase en el día a día, no tiene una visión de futuro, no tiene una proyección y desde que llegó Elizalde eso tampoco ha mejorado, uno hubiese esperado que fuese más ordenado en llevar adelante los proyectos".

"Yo creo que se cometió un error (...) no basta que tú como presidente de la Cámara busques llegar a un acuerdo, si es que no cuentas con el respaldo de las fuerzas políticas que componen esa Cámara de Diputados, no sé si me logro explicar bien. Yo creo que lo hizo de buena fe el presidente de la Cámara de estampar una firma en un acuerdo con el Poder Ejecutivo, pero no se pudo avanzar con mayor velocidad en estos proyectos de seguridad, porque a veces fueron cuestionado no sólo por sectores de derecha, sino que también del propio oficialismo", aseveró el jefe de la bancada DC, Eric Aedo, recalcando que debería haber un acuerdo previo con las bancadas.

En tanto, el jefe de la bancada del PC, Luis Cuello, manifestó que "los plazos comprometidos fueron demasiado optimistas, creo que si estamos hablando de proyectos que tienen que ver con seguridad y tienen distintas complejidades del punto de vista técnico y político, no se puede legislar a bajo presión".

"Cuando se ha legislado bajo presión, sin escuchar a los académicos, a los expertos y cuando corresponde a los organismos de defensa de Derechos Humanos se cometen errores garrafales con consecuencias muy negativas, como es el caso de la Ley Naín-Retamal, que hemos estado observando como algunos policías que cometieron apremios ilegítimos durante la revuelta popular, se les ha rebajado la pena o tienen una menor sanción. Es importante que las discusiones legislativas se den con los tiempos suficientes y también hay que tener en cuenta que hay otras necesidades que hay que atender, no todo puede ser seguridad", sostuvo el diputado Cuello.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?