EMOLTV

Colmed y "migración temporal" de médicos a Chile: "Estamos abiertos a que profesionales debidamente certificados ejerzan"

El doctor Ignacio De la Torre, llamó a buscar estrategias para que la validación de títulos "sea transparente y expedita", aunque dijo que estos escenarios "pueden no ser beneficiosos si el paciente busca la continuidad de la atención".

05 de Julio de 2023 | 08:03 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente Colmed Valparaíso e integrante de la mesa nivel central, doctor Ignacio De la Torre.

Emol.
El presidente del Colegio Médico Valparaíso e integrante de la mesa nacional, doctor Ignacio De la Torre, abordó este martes la llamada "migración temporal" de médicos que se está produciendo en distintas zonas de Argentina, y que entre los destinos escogidos está Chile.

Según un reportaje de La Nación Argentina, los profesionales de la salud -principalmente de Mendoza-, eligen venir al país cada 15 días para ejercer en ciudades como Santiago o Viña del Mar, y muchos de ellos no descartan asentarse en Chile y, de paso, incrementan las solicitudes para revalidad sus títulos. La razón: mayores ingresos y hasta más tiempo libre.

El citado medio plantea que los llamados "médicos taxi" que vienen desde Mendoza, pueden obtener conseguir hasta US$1.000 la jornada ($495.000 al valor del dólar blue), comparado con los $200.000 del salario mensual que un médico obtiene en el sector público.

Consultado por Emol sobre este tema, el doctor De la Torre destacó que en un mundo globalizado "la migración existe y es una realidad, y la movilidad de profesionales es una realidad que sin lugar a dudas genera nuevos escenarios. En ese sentido, el Colmed se ha mostrado siempre abierto a la posibilidad de que profesionales debidamente certificados y acreditados puedan ejercer la profesión en nuestro país".

"¿Por qué interesa tanto la debida acreditación y certificación? Pues es muy relevante que el paciente que es atendido tenga la claridad de que quien lo atendió sea un profesional con la especialidad debidamente acreditada en el país que debe o donde va a realizar su labor", precisó De La Torre.

En esa línea, la autoridad gremial remarcó que "contar con una acreditación de especialidad y una certificación de la profesión son las mínimas garantías que un Estado le debe ofrecer a la ciudadanía que está confiando en que esa atención va a ser realizada por un profesional competente y capacitado".

Por ello, apuntó a que es clave buscar estrategias para que las vías de certificación de las profesiones de la salud y para que la certificación de las especialidades "pueda ser transparente, expedita y pueda acreditar la capacidad y la formación de los especialistas para la región".

Con todo, dijo que es importante que los profesionales de la salud que vengan a Chile puedan acreditar su condición y puedan realizar un aporte a los pacientes. No obstante, precisó que "el hecho de que vengan por periodos cortos de tiempo y luego se vayan puede en ese sentido ser beneficioso para realizar algunas atenciones, pero si lo vemos en el mediano o largo plazo de pronto no es lo óptimo si el paciente está buscando la continuidad de la atención".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?