EMOLTV

Empadronamiento biométrico y un comité para expulsiones: Las claves de la Política Nacional de Migración

El presidente de RN, Francisco Chahuán, afirmó que una de las ausencias de las propuestas fue la existencia de una policía de fronteras.

06 de Julio de 2023 | 13:03 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile.
En el Palacio de La Moneda, el Gobierno presentó este jueves la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME), la cual busca promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, considerando las necesidades de los territorios y fomentando la integración armónica de las personas migrantes, así como el respeto a sus derechos.

Esta nueva política estará enfocada en dos áreas, la primera es "fortalecer las capacidades del Estado en la gestión interna y documentación de la población extranjera para garantizar la regularidad de las personas, es decir, normalizar el funcionamiento del Servicio Nacional de Migraciones, a través de los trámites que le competen".

Allí, por ejemplo, se establece que el lineamiento general para otorgar residencias regulares, será que estén asociadas a contratos u ofertas de trabajo en ramas de difícil cobertura, o donde hay escasez de trabajadores, según capacidades territoriales o bien por vínculos familiares.

La segunda área es la "gestión de fronteras para la regulación y orden de los flujos migratorios emergentes, dada la presión que recibe el país en el contexto de la mayor crisis migratoria que ha vivido la región".

Con ello, se plantea que buscará dar mayor eficacia a la aplicación de sanciones, especialmente la de expulsión con énfasis en aquellas personas que tengan antecedentes penales sin posibilidad de integración.

Además, se señala que tampoco "habrá procesos masivos de regularización como los que se realizaron en el pasado", ya que se definirán modalidades y criterios específicos.

Medidas a aplicar

A partir de esta política, el Ministerio de Interior coordinará la implementación inmediata de 28 medidas durante el 2023. Entre éstas destacan, por ejemplo, el empadronamiento biométrico, de este modo, el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) implementará el proceso de empadronamiento biométrico para registrar la identidad de los extranjeros mayores de 18 años, que ingresaron al país hasta el 30 de mayo de 2023, por pasos no habilitados y residen actualmente en el territorio nacional.

Además se creará un "Comité Interinstitucional" para la materialización de expulsiones pendientes desde el 2013, el cual estará conformado por la Subsecretaría de Interior, la Subsecretaría de Justicia, la Subsecretaría de RR,EE., SERMIG, PDI, Gendarmería y Registro Civil.

Por otra parte, se desarrollará e implementará un Plan de fortalecimiento de capacidades locales y regionales. La idea es que el SERMIG, en conjunto con la Subdere definan el financiamiento de 10 proyectos de mejora para municipios afectados por la migración.

Por otra parte, habrá un plan de fortalecimiento de la matrícula, bajo el objetivo de aumentar la oferta educativa a lo largo del país, para dar respuesta al desafío de la migración interna e internacional.

Agenda legislativa


Además, incluye además la presentación de una serie de proyectos de ley para reformar la Ley de Migración y Extranjería y otros cuerpos legales, con el fin de poder cumplir los objetivos de la
Política.

Se presentará una iniciativa sobre aumento multas a empresas de transporte internacional aéreo, terrestre y marítimo por embarcar a pasajeros sin los requisitos de ingreso al país; por la ampliación de causales de expulsión y prohibición de ingreso asociadas a razones de seguridad interior y exterior y otra para establece la violencia intrafamiliar como delito grave entre causales de prohibición de ingreso y expulsión.

Además, e presentarán normas de convivencia para establecer como causal de rechazo de residencia y de revocación de residencias, la reiteración de condenas por faltas que emanen de los Juzgados de Policía Local y aquellas que se encuentren en el Código Penal.

Esto junto a una iniciativa que establece el procedimiento de filiación para niños, niñas y adolescentes, extranjeros que carecen de documentación de identidad del país de origen o que ésta sea deficiente, otra para el aumento de penas por tráfico ilícito de migrantes y otra para ampliar la zona de control fronterizo a lugares y rutas ubicados a 10 kilómetros de la frontera.

¿Policía de fronteras?


Respecto a los anuncios, el presidente de RN, Francisco Chahuán, dijo que "creemos que esto es un avance, es indudablemente necesario saber quiénes están en nuestro país para los efectos de establecer políticas públicas de largo plazo y además establecer mecanismos de expulsión inmediata para aquellos migrantes que cometen delitos".

No obstante, acotó que "yo diría que una de las ausencias de la política nacional que se hace necesario una policía de fronteras y hacemos el llamado para que dentro de las propuestas que ha hecho la ministra del Interior, también contemple la necesidad de contar con una policía de fronteras que es fundamental e ineludible".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?