EMOLTV

Tres comisiones en una semana: La sensibilidades que el Gobierno buscó para H2V, probidad y desinformación

Las instancias incorporan a nombres de la academia y la investigación, pero también a ex autoridades, incluyendo a la ex Presidenta Michelle Bachelet y nombres del piñerismo.

07 de Julio de 2023 | 21:35 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: ministro de Hacienda, Mario Marcel; Presidente Gabriel Boric; ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

Emol.
Son tres las comisiones que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha anunciado o puesto en marcha a partir de esta semana; algunas de ellas como respuesta a una de las semanas más complejas que ha enfrentado a raíz del Caso Convenios, y otras antes anunciadas que tampoco han estado ajenas a cuestionamientos.

El primer anuncio ocurrió el lunes, cuando la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dio a conocer la comisión de expertos para establecer nuevos parámetros de probidad institucional, en el contexto de la polémica por los millonarios traspasos desde seremis regionales -de Vivienda y Desarrollo Social- a fundaciones. Para dicha instancia, se consideraron seis expertos.

El miércoles, la secretaria de Estado anunció a los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación, instancia que se venía impulsado hace tiempo atrás y que el 20 de junio se materializó con el decreto que permitía su creación y que fue publicado en el Diario Oficial.

En tanto, el jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue el encargado de presentar el Comité Estratégico para el Plan de Hidrógeno Verde, instancia que tiene por objetivo definir la elaboración de una estrategia que permita el despliegue de una industria sostenible para el combustible en el marco del plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030. En ella figuran nombres como la ex Presidenta Michelle Bachelet, pero también figuras del piñerismo.

A continuación, el desglose de los nombres de cada una de las instancias y las sensibilidades que el Gobierno logró reclutar para impulsar propuestas en los temas que marcan las preocupaciones del Ejecutivo.

Comisión para la probidad


El lunes, el Gobierno anunció la creación de la comisión ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado, la que tendrá un plazo de 45 días para elaborar lineamientos, y estará coordinada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Esto, en medio de la polémica por el Caso Convenios, que hace más de 20 días viene generando una crisis de credibilidad en el Gobierno, debido a que en varias de las fundaciones involucradas son o participan militantes de Revolución Democrática.

El objetivo general a cumplir en esta instancia, es "establecer un nuevo trato con las instituciones privadas sin fines de lucro", es decir, de corporaciones y fundaciones, para que primen los principios de transparencia, efectividad, eficiencia, rendición de cuentas de los convenios de colaboración que surgen entre estas entidades y el Ejecutivo.

Luego de encabezar la primera reunión de la comisión, el Presidente Boric afirmó que "no queremos que esto sea solamente pensando en salidas políticas de la crisis, sino en cómo mejorar la relación entre las valiosas organizaciones de la sociedad civil con el Estado, pensando en las personas porque no podemos perder de vista que todo este debate se trata de cómo creamos una mejor calidad de vida para quienes habitan nuestro territorio a lo largo y ancho del país".

Para dar forma a la instancia, el Gobierno acudió a María Jaraquemada Hederra, quien la presidirá. La abogada cuenta con 17 años de experiencia profesional ligada a las políticas públicas anticorrupción, de transparencia, gobierno abierto y fortalecimiento democrático. Actualmente es la directora ejecutiva de Chile Transparente.

En una reciente entrevista con El Mercurio de Valparaíso -dos días antes de que se anunciara su nombre en la comisión-, Jaraquemada planteó que "el tráfico de influencia siempre ha estado, los conflictos de interés siempre han estado. En el fondo, se nos han abierto un poco los ojos y creo que ha sido bien doloroso ese despertar, por así decirlo".

La instancia también la integra el ex contralor general de la República, Ramiro Mendoza (2007 a 2015); fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y actualmente es Presidente del Colegio de Abogados de Chile A.G.

El pasado 30 de junio, Mendoza había abordado la causa madre del Caso Convenios en conversación con Radio Pauta, donde sostuvo que "lo que está pasando hoy en día es muy peligroso, porque hay algunas personas que ideológicamente no les gusta que los privados colaboren con la satisfacción del bien común y salen a reclamar ideológicamente".

Además, sostuvo que "hay muchas obligaciones que han sido o están siendo no cumplidas por parte de quienes tienen que ejecutar presupuestariamente el gasto público. Las reglas existen, el problema de las reglas es el del cumplimiento de estas.

Jeannette Von Wolfersdorff, es economista, especializada en transparencia y sostenibilidad. Fue directora ejecutiva y fundadora del observatorio de gasto fiscal, directora de la fundación Contexto Ciudadano y directora de proyectos en Chile Transparente. En el ámbito privado se ha desempeñado en diferentes empresas, destacando que fue la primera mujer en integrar el directorio de la Bolsa de Santiago.

En tanto, Ignacio Irarrázaval Llona, es director del Centro de Políticas Públicas y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica de Chile. Desde 2006, ha estado involucrado en estudios sobre el aporte de la sociedad civil en Chile. Es miembro de la Sociedad Internacional de investigación en el Tercer Sector. Obtuvo su doctorado en Política Social en el London School of Economics.

Otro integrante de la instancia es Francisco Agüero Vargas; abogado y Doctor en Derecho de la Universidad de Chile. Fue asesor jurídico en la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre los años 2000 y 2006; Secretario Abogado del Panel de Expertos para la Ley General de Servicios Eléctricos.

Ha sido académico en la Universidad de Chile en cursos de pre y postgrado en la Facultad de Derecho y de Economía y Negocios (FEN), asesor del Sernac, asesor del Ministerio de Educación en materia de regulación de la educación superior (2015-2016) y autor de libros sobre control de la actividad económica de órganos estatales, litigación compleja y regulación de monopolios.

En tanto, Valeria Lübbert -quien asumirá como secretaria general de la instancia-, es la actual secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de la Segpres, entidad encargada de asesorar al Presidente de la República y a los distintos órganos de la Administración del Estado en materias ad hoc.

Comisión contra la desinformación


La tarde del miércoles, el Gobierno dio a conocer los nombres de los nueve integrantes de la Comisión Asesora contra la Desinformación, la que está a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y asesorará a la Secretaría General de Gobierno (Segegob).

La instancia tiene como objetivo central "asesorar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro o ministra secretario(a) general de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile", según detallaron desde Ciencia en un comunicado. Además, los expertos de la comisión trabajarán ad honorem -sin goce de sueldo-, durarán un año en su cargo y podrán ser reelegidos.

Fue el pasado 20 de junio cuando se publicó en el Diario Oficial el decreto mediante el cual se creaba la instancia que de inmediato generó algunos cuestionamientos, como el riesgo de que existan "sesgos" o "instrumentalización" política.

En tanto, desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también expresaron su preocupación por la decisión del Gobierno, iniciativa que, según esta organización, podría generar "la tentación de instaurar mecanismos de censura", y al día siguiente, los diputados UDI, Juan Antonio Coloma, Natalia Romero y Marco Antonio Sulantay, llamaron al Presidente Gabriel Boric a revocar el decreto, y amenazaron con acudir al TC.

A inicios de julio, la ministra de vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y la titular de Ciencia, Aisén Etcheverry, comparecieron ante la comisión de Culturas, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados para esclarecer el objetivo de la comisión asesora, y aunque no lograron convencer a las fuerzas opositoras, la iniciativa siguió adelante.

Así las cosas, la instancia está compuesta por Lionel Brossi Garavaglia, Académico de la Universidad de Chile y profesor asociado y director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad de la Facultad de Comunicación e Imagen. Sus líneas de investigación son Inteligencia Artificial y sociedad, calidad de la información, tecnologías y derechos de niños, niñas y adolescentes.

Entre sus publicaciones, se encuentran títulos como "Legitimación del statu quo a través de los mensajes presidenciales en Chile: un análisis crítico del discurso" (2018); "La paradoja de la resistencia. Sociedad y Equidad", (2012); y "El movimiento intersex: Empoderamiento a través de nuevas tecnologías" (2012). Esta última publicación se ha convertido en foco de "críticas" en Twitter, mientras que otros usuarios cuestionaron que la cuenta de Bressi sea "privada" en dicha red social.

Claudio Elórtegui Gómez es académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y director de la Escuela de Periodismo PUCV. Investigador en comunicación política, forma parte del equipo de investigación DEEP (Demoscopía Electrónica del Espacio Público), programa de la PUCV que analiza la relación entre las redes sociales y los fenómenos políticos en Chile.

Elórtegui fue representante de UCV Televisión en los debates presidenciales de Anatel el 11 de enero de 2010, entre los entonces candidatos Sebastián Piñera y Eduardo Frei; así como también en el debate para la elección presidencial de 2013, realizado el 30 de octubre de 2013.

La instancia también la integra Ingrid Bachmann Cáceres, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es experta en desinformación, lidera FONDECYT, es directora del Núcleo Milenio NM NUDOS y ha publicado diversos trabajos de investigación sobre estos temas.

Pedro Anguita Ramírez es abogado, Doctor en Derecho, experto en regulación constitucional y legal de los medios de comunicación social, libertad de expresión y protección civil y penal de las personas frente a la actividad de empresas informativas y acceso a la información. Es autor del libro "El Derecho a la Información en Chile", entre otras variadas investigaciones sobre el tema.

Por su parte, María José Escobar Silva es magíster en Ingeniería Civil Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María y Doctora en Procesamiento de Imágenes y Señales del INRIA, Francia. Actualmente, se desempeña como directora general de Vinculación con el Medio de la UTFSM y presidenta de la Gobernanza de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso, EIVA. Consejera del Comité Regional de Desarrollo Productivo de Corfo Valparaíso.

Patricia Peña Miranda es directora Fundación Datos Protegidos. Periodista y Licenciada en Comunicación Social. Académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Además, es coordinadora del Diplomado de Postítulo en Proyectos de Comunicación Digital y profesora del Magíster en Comunicación Política.

En tanto, Juan Carlos Lara Gálvez es Abogado,y director ejecutivo en Derechos Digitales, organización de defensa y promoción de los derechos fundamentales en línea. Anteriormente, fue abogado independiente y consultor en temas vinculados a la libertad de expresión, la propiedad intelectual, la protección de datos personales, el acceso al conocimiento y la labor académica en el entorno digital. Tiene experiencia como investigador, instructor, conferencista y litigante, como también en el liderazgo de equipos dedicados a la incidencia a favor de los derechos humanos.

Paulina Ibarra Araya es licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad Marymount y máster en Comunicación de la Universidad de Georgetown. Experta en género, gobierno abierto y derechos humanos, con énfasis en América Latina y el Caribe. Es también Directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, desde donde dirige el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News.

Fabián Padilla Arenas es periodista de la Usach y estudiante de doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director y editor general de Fast Check CL, medio ganador del Premio Periodismo de Excelencia 2019 en categoría Digital-Innovación, primer medio de fact checking certificado por IFCN y partner local de Meta en Chile.

Comisión para el Plan de Hidrógeno Verde


"Es acá en donde buena medida se está jugando el futuro económico de Chile", subrayó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo la tarde del jueves el ministro de Hacienda, Mario Marcel, luego de presentar oficialmente a los miembros del Comité Estratégico para el Plan de Hidrógeno Verde.

La instancia busca la elaboración de una estrategia que permita el despliegue de una industria sostenible para el combustible en el marco del plan de acción de hidrógeno verde 2023-2030.

Para esta tarea, el Gobierno optó por convocar a la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet; al ex ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet -quien lanzó la estrategia nacional de hidrógeno verde- y el investigador, consultor y ex ministro de Obras Públicas del ex Presidente de Sebastián Piñera, Hernán de Solminihac.

Pero mundo académico también está presente, puesto que la instancia también la integran la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la directora de la Unidad de la Universidad de Concepción en Santiago, Marcela Angulo; y la académica de la Universidad de Chile, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia y coordinadora de la Red de Pobreza Energética, Anahí Urquiza.

A ellos se suman dos gobernadores regionales; el de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies (Ind- pro PR), quien además fue Intendente de la misma región entre el 11 de marzo de 2014 hasta marzo 2018, liderando el Plan de Zonas Extremas (PEDZE).

Flies es médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en medicina familiar de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Gestión de Gobierno y Cultura en las Organizaciones. en la Universidad de Navarra, Pamplona, España. Ha realizado numerosos diplomados en Administración en Salud, Gestión Hospitalaria, Gestión de Redes Asistenciales, Gestión en Salud y Economía en distintas universidades del país.

También se suma el gobernador de Antofagasta, Ricardo Diaz (Ind), quien es profesor de filosofía, Magíster en Educación y ambientalista. Fue Consejero Regional entre los años 2018 y 2021, donde lideró la comisión de Salud del CORE. Hasta antes de asumir se desempeñó como director de la Escuela D-66 República de Italia. El 14 de julio de 2021, Ricardo Díaz Cortés se convirtió en el primer Gobernador Regional de la región de Antofagasta, donde obtuvo más de cien mil votos de respaldo
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?