EMOLTV

Consejo Constitucional: ¿Cómo será la tramitación de las iniciativas populares de norma que reunieron las firmas?

La idea es que antes de ser votadas sean discutidas por los consejeros en las comisiones del órgano, mismas instancias en las que se esperan escuchar a sus impulsores.

10 de Julio de 2023 | 09:52 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Un total de 31 iniciativas populares de norma (IPN), logaron el viernes las 10 mil firmas requeridas para ser discutidas por el Consejo Constitucional. Órgano que en los próximos días comenzará su tramitación, como si fuesen una enmienda más al anteproyecto elaborado por la Comisión Experta.

A modo general, este mecanismo recibió 637.612 apoyos para las 1.309 iniciativas presentadas por la ciudadanía, las cuales apostaban a hacer mejoras al texto, cambiar algunos aspectos del mismo o incorporar nuevos artículos.

Sobre las IPN, la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, dijo esta mañana a Radio Universo que "son un reflejo de nuestra sociedad, pero creo que hay que considerar a las 31 en general, son todas manifestaciones de la ciudadanía de temas que consideran relevantes y vamos a tener que revisar y estudiar en su mérito en cada comisión que corresponda".

A su juicio, "habla bien de cómo la ciudadanía se involucro en el proceso, sabiendo que en el pasado la experiencia no había sido lo mejor", agregando que "merecen ser discutidos por el Consejo con la seriedad que lo ameritan, es una forma de obligar al Consejo a referirse a estos temas".

Cabe destacar que un aspecto que se criticó en la fallida Convención Constitucional fue la poco tiempo de análisis que se dedicó a las iniciativas presentadas por la ciudadanía, incluso algunas de las que contaban con mayor respaldo fueron rechazadas.

Durante la tarde, en tanto, la mesa del Consejo se reunirá con la Secretaría de Participación Ciudadana, la cual les hará entrega formal de las iniciativas apoyadas por la ciudadanía. Tras esto, a través de la Secretaría del órgano, enviarán a cada una de las cuatro comisiones las IPN que les correspondan abordar, según los capítulos en que toquen.

"Ahí luego las comisiones, yo espero que citen a escuchar a cada uno de los patrocinantes de estas iniciativas para conocer los argumentos y el mérito para poder debatir (...) Puede que haya iniciativas que a lo mejor tengan respaldo en el Consejo, pero se le puede hacer una modificación de redacción, conversarlo con quienes los presentaron", apuntó Hevia.

Tras esto, "el Consejo, cada comisión tiene que pronunciarse respecto a la iniciativa, si es que está de acuerdo, en desacuerdo o quiere hacerse alguna modificación", tal y como ocurrirá con las enmiendas que presenten los consejeros el próximo 17 de julio, las que se serán discutidas en comisiones y luego por el Pleno.

"Tenemos todas las herramientas para aprobar o rechazar estas iniciativas populares de norma. Sin embargo, el espíritu es poder escucharlos, verificar su mérito y luego ver qué hacer", remató la presidenta del Consejo.

Las 31 IPN


Las iniciativas populares de norma con más apoyo fueron "Chile por los Animales"; "Con mi plata no"; "Por el derecho preferente de los padres"; "Por un Estado sin pitutos"; "Una policía que nos proteja", "Respeto por las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno"; "Agua para la vida"; "Toda vida cuenta" y "Educación Pública para Chile".

Le siguen las IPN "Me cuidaron, cuido y me cuidarán: derecho constitucional a los cuidados"; "Por una salud, oportuna y de calidad para todas y todos"; "Derecho a la vivienda digna, segura y propia"; "Es mi plata y punto, La Muchedumbre seguirá luchando por nuestros fondos previsionales"; "Legítima defensa garantizada"; "Nunca más en Chile-garantía de no repetición de las violaciones a los Derechos Humanos" y "Derechos sexuales y reproductivos".

Además, se suman a éstas "Salud protegida y libre para todos los chilenos"; "Reconoce como emblemas vivos de la nación chilena la cueca y el rodeo chilenos"; "Por una libertad de conciencia y religiosa como un Derechos Humano fundamental, en una sociedad democrática, pluralista y diversa"; "Nada sin nosotras"; "Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile" y "Reclusión domiciliaria para reos mayores de 75 años".

También lograron las 10 mil firmas las iniciativas "Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión"; "Fin al lucro en salud, educación, pensiones. No más abusos de las AFPs, isapres y del mercado en la educación"; "Certeza jurídica para el uso del agua"; "Tolerancia cero a la violencia"; "Educación y cuidado desde la cuna"; "Normativa por el respeto y dignidad de los Bomberos (as) de Chile"; "Niños, Niñas y Adolescentes en la Nueva Constitución "#NoTeOlvidesDeLaNiñez"; "Derechos fundamentales de las personas con discapacidad" y "Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?