EMOLTV

Patricio Fernández: "El Gobierno no quería que yo renunciara a este puesto, fue algo en lo que yo insistí"

A cinco días de su renuncia, el ex asesor para los 50 años del golpe de Estado reflexionó que tal coyuntura es "una de las grandes calamidades" de la historia de Chile, "y eso no opta que hagamos un ejercicio de inteligencia conjunta para decir cómo llegamos a eso".

10 de Julio de 2023 | 10:05 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Patricio Fernández, ex asesor para los 50 años del golpe de Estado.

El Mercurio/Archivo
"Me vi envuelto en algo inesperado", dijo esta mañana el ex asesor presidencial de los 50 años del golpe de Estado, Patricio Fernández. Esto, tras la polémica que se generó tras sus dichos sobre tal coyuntura histórica, y cuya salida fue impulsada principalmente por el PC y por organizaciones de defensa de los derechos humanos.

A cinco días de su renuncia, el también ex convencional dijo a Tele13 radio que "es un tema tanto o más grande que uno (conmemoración de los 50 años del golpe de Estado) que en buena medida, si yo renuncié, fue justamente porque me parecía eso. Cualquier persona en algo que convoca e invita a una reflexión nacional del país completo, que se vuelve un obstáculo, que de alguna manera aparece enfrentando con organizaciones de derechos humanos, cuando el tema que estamos hablando las implica protagónicamente de manera tan sentida, me parecía evidente que había que salir de ahí para que esto pudiera fluir".

Junto con aclarar que su rol era el de ser "asesor" -para darle un marco, traducido en memoria, democracia y futuro-, sin embargo también hay otras instancias y ministerios, como Cultura y de Justicia, que estaban a cargo de organizar actividades u otras materias alusivas a la fecha, de las que el Estado no se había hecho cargo anteriormente.

Así explicó que el gran compromiso marco de la actividad era el cuidado y defensa de la democracia y derechos humanos. "Ojalá que ese empeño, que espero y entiendo, no se interrumpa con mi salida. El Gobierno no quería que renunciara a este puesto, fue algo en lo que yo insistí. Algunos discuten si el Gobierno debió poner más esfuerzo en que yo siguiera, cosa que yo no estaba dispuesto a hacer".

En esa línea, Fernández precisó que "una vez que fui puesto en la situación en la que fui puesto me parecía que yo tenía que salir de ahí. Además no soy alguien que está haciendo una carrera política, soy un periodista y un escritor, que más bien se dedica a mirar, contar y comentar la actualidad, y aquí sentí el honor y orgullo de haber sido invitado a algo que me parecía tan trascendente y estamos invitados todos los chilenos a generar un espacio de diálogo, interacción (...) de condolernos con los horrores que acá se vivieron".

El ex convencional dijo que si algo le resultó incómodo del contexto en el que se vio envuelto, "fue verse puesto en un debate político, de posturas, cuando acá también lo que hay es una gran experiencia de dolor. Son espacios de deuda, muchas veces de descuido, de gente que se ha sentido olvidada y que han vivido experiencias muy espantosas (...). Aquí hay una historia de la que ojalá saquemos enseñanza y donde creo que todos están llamados a sacarlas".

"Jamás he defendido ni justificado el golpe de Estado"


En cuanto a las acusaciones de "negacionismo" que se levantaron como el argumento base del PC para pedir su salida, Patricio Fernández volvió a enfatizar que "jamás en mi vida he defendido ni he justificado el golpe de Estado, y jamás nunca nada parecido, he participado de actitudes negacionistas, más bien me he dedicado durante 30 años a todo lo contrario".

"Jamás en mi vida he defendido ni he justificado el golpe de Estado, y jamás nunca nada parecido, he participado de actitudes negacionistas, más bien me he dedicado durante 30 años a todo lo contrario".

Patricio Fernández, ex asesor para los 50 años del golpe de Estado
En esa línea, recodó que "incluso fundé un medio que cuyo gran empeño era, de alguna manera, discutir y contradecir la herencia cultural del pinochetismo. En ese medio nos abocamos durante mucho tiempo a contar las historias íntimas, personales, las biografías de los detenidos desaparecidos (...) de develar incluso los ecos de lo que había sido la dictadura".

Con todo, Fernández reiteró que se vio "sorprendido" frente a lo que se dijo en su contra, pero al preguntarse "¿qué hay detrás de eso?", afirmó que prefiere "que lo discutan otros". "Yo tengo impresiones; hay maneras políticas de ver esto, hay distintas miradas, hay gente más dispuesta que otras a ese gran acuerdo. Yo soy de los que cree que nada le haría mejor a Chile que ese acuerdo en torno a la defensa y al cuidado de la democracia, y nos incorporara ojalá a todos. Supongo que hay quienes, desde los distintos lados, no estarían dispuestos a estar en una foto con otros".

Por otra parte, y ante la polémica que terminó con personificarlo como un actor que había "relativizado" el golpe de Estafo, el ex asesor insistió que desde el Gobierno mantienen la senda trazada respecto a la conmemoración.

De hecho, al ser consultado por las versiones que critican que el PC ha impuesto "una sola forma" de ver el golpe de Estado, Fernández precisó que "no he escuchado a nadie del Gobierno que no me diga que esa no es remotamente su intención, sino todo lo contrario. Sabemos que en la historia no hay verdades únicas, esas son pretensiones no sólo absurdas, ciegas, autoritarias. La historia exhibe y recibe múltiples explicaciones, revisiones, se revisita (...) y esa es la tarea de la historia, volver a ver por qué las cosas suceden y es muy difícil generar compromisos de la historia sin revisar la historia. Todo lo otro me parece una apuesta por la ignorancia y la tozudez".

"Y esto nada tiene que ver con condenar un evento. El golpe de Estado me parece una de las grandes calamidades vividas por la historia de Chile y eso no opta de que hagamos un ejercicio de inteligencia para ver cómo llegamos a eso", complementó.

"Me ha dolido verme puesto en conflicto con organizaciones de DD.HH."


Consultado por aquello que le resultó más doloroso de la polémica -como el haber sido asociado al "negacionismo- el ex asesor comentó que "lo más doloroso es eso, que además es un tema que a lo largo de mi vida ha sido muy importante (...) Pero además hay otra cosa que me ha dolido mucho; verme puesto en conflicto con las organizaciones de DD.HH., es la razón por la que salí, pero nunca se me expresó textualmente".

"Yo durante mucho tiempo, trabajamos con la Ana González, fue una preocupación explícita en la vida de uno, y verme expuesto como un enemigo, de ese mundo al que le reconozco un dolor, una deuda, merecedor de una gran atención, más allá de si estás de acuerdo o no del modo en que se enfrenta un tema, más allá de aquí en la democracia tenemos que decidir entre todos y no solamente quien sufre algo pone l a música, pero más allá de todo eso yo siento una gran cercanía y complicidad con esa causa", expresó.

En esa línea, concluyó que "verme apuntado por el dedo como alguien que en ese mundo es visto como hostil a ellos, eso sí me duele muy profundamente. Me resulta no sólo injusto, sino que doloroso, no es un lugar en que deseo nunca estar, y por eso, me salí".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?