EMOLTV

Ataque a Alessandri: Fiscal ve indicios de "banda organizada" y serían siete los alcaldes con protección

Las autoridades agrupadas en la Amuch han mantenido reuniones con autoridades. Hoy se encontraron con el presidente del Senado.

10 de Julio de 2023 | 16:00 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

El alcalde de Zapallar y presidente de la Amuch, Gustavo Alessandri, quien fue atacado durante la semana pasada.

Aton
El brutal ataque perpetrado en contra del alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, destapó una realidad que viven varios alcaldes en Chile: la existencia de medidas de protección que rigen para protegerlos ante el peligro de abocarse a combatir el crimen organizado y el narcotráfico.

La Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) contabilizó aproximadamente en siete a los alcaldes que se encuentran bajo este tipo de resguardo.

En conversación con Emol, el alcalde de La Reina y tesorero de la organización, José Manuel Palacios, sostuvo que "tenemos casos emblemáticos porque son de amplio conocimiento: La Pintana, La Florida y otras comunas en donde se han desarrollado acciones bien frontales para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, y que eso ha significado que los alcaldes sufran amenazas y se les deba brindar protección".

En ese sentido, sostuvo que "son cerca de siete alcaldes en el territorio nacional los que se encuentran con algún tipo de medida de protección para su seguridad".

"El ideal es nunca llegar a este extremo. Nosotros sí tenemos un rol fundamental en materia de prevención del delito, pero no deberíamos tener un rol protagónico en el combate al narcotráfico y al crimen organizado", dijo Palacios.

Lo anterior, ya que, según señaló el jefe comunal, existen mecanismos que permiten a las autoridades y personal que combate de forma directa a estos grupo delictuales no ser identificadas. Por lo mismo, al tener sus antecedentes personales resguardados, hay garantías de seguridad para los funcionarios y el correcto desarrollo de las operaciones.

"Si eso lo enfrenta directamente un alcalde, como le pasó a Gustavo Alessandri, quien tiene una Oficina Antinarcóticos, es exponerse en demasía. Por lo tanto, creo que ahí hay una falla estructural dentro del sistema y debiese hacerse un esfuerzo mucho más importante, con el fin de proteger a los alcaldes", añadió.

Eso sí, aseveró que ello "no quiere decir que no asumamos nuestra responsabilidad de proteger a nuestros vecinos".

Indicios de banda organizada


En conversación con Radio ADN, Benjamín Santibáñez, fiscal de la Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la comuna de San Felipe, en la región de Valparaíso, y titular del caso de Alessandri en Zapallar, sostuvo que "algunas de las conclusiones que hemos sacado en estos primeros días es que es una banda criminal bastante organizada: la forma de actuar, el vehículo que utilizan, la forma de huir posteriormente, el no dejar indicios que nos puedan orientar a quiénes son los autores, habla de la preparación de estos sujetos".

En ese sentido, ejemplificó diciendo que "el horario que eligen, las medidas de acceso, posteriormente la huida y que se pierde su huella. Huyen hacia el sur y no logramos percatarnos de ninguna cámara en la que podamos haber detectado su paso antes y después de cometer el delito".

Santibáñez también aseguró que "no lo habíamos visto en otros casos (el robo a una autoridad y la aparición del vehículo siniestrado), pero también hay varias hipótesis al respecto".

Sobre lo anterior, destacó que "una es la que nos plantean (represalia por posición en el combate a la delincuencia) y otra es que estos sujetos, al haber sido tan difundidos por los medios de prensa nacionales, se hayan asustado y hayan intentado eliminar cualquier evidencia que pueda vincularlos, sea evidencia biológica que dejan en los vehículos y por eso los queman".

Alcaldes de la Amuch solicitan modificaciones al Código Penal


Representantes de la directiva de la Asociación de Municipalidades de Chile, Amuch, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela y el alcalde de la Reina, José Manuel Palacios, se reunió este lunes con el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, con el fin de hacer presente su preocupación ante las sucesivas amenazas que han sido objeto autoridades municipales.

En la oportunidad, los vicepresidentes de la colectividad, también manifestaron al Senador Coloma la necesidad urgente de que exista una mayor protección para las autoridades locales, alcaldes y concejales, y se les incluya como sujeto del delito de amenazas.

La alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, señaló que "hoy los municipios hemos solicitado incansablemente ser parte y contar con atribuciones en temas de seguridad, para ir descongestionando a Carabineros y la PDI". "Hoy hemos encontrado falencias en la reacción de seguridad: no podemos permitir que otro alcalde u otra autoridad sea violentada como lo fue el alcalde de Zapallar ni su familia", agregó.

En tanto, Palacios dijo que "sentimos que la seguridad a nivel de Gobierno central ha sido totalmente ineficiente. Los delitos han aumentado exponencialmente desde hace ya un buen tiempo".

"Los alcaldes nos hemos visto obligados a suplir la acciones que generalmente desarrollan otra instituciones", dijo.



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?