EMOLTV

Residencias colaboradoras critican colapso: Mejor Niñez reconoce hasta un 50% de sobrepoblación y anuncia nuevas plazas

Según precisó, de aquí a diciembre se abrirán distintos dispositivos residenciales, principalmente en el norte del país y de administración directa.

11 de Julio de 2023 | 16:20 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
Colapso y sobrepoblación son parte de las situaciones que atraviesan algunos Organismos Colaboradores Acreditados (OCA) que participan del Servicio Mejor Niñez (ex Sename) y que por estos días denuncian que a raíz de la ley 19.968 -en su artículo 80 bis- permite que sean obligados por los tribunales de Familia a recibir una mayor cantidad de plazas a las disponibles; con todas las consecuencias que aquello conlleva.

La semana pasada, en una carta a El Mercurio, el director ejecutivo de Pequeño Cottolengo, Cristián Glenz, sostuvo que a raíz de estas situaciones, "que nos están asfixiando" y debido a las "amenazas de irnos detenidos si nos oponemos", "nos hemos visto obligados a informar al Servicio que no seguiremos con nuestro convenio".

Al respecto, y en conversación con Radio Universo, la directora nacional del Servicio Mejor Niñez, Gabriela Muñoz, planteó que los organismos colaboradores son de gran importancia, puesto que "efectivamente la mayor cantidad de la oferta programática del Servicio se ejecuta a través de los convenios con organismos colaboradores. Y en ese sentido, mencionar que tenemos un plan de trabajo con ellos, precisamente para abordar los problemas que tenemos como sistema, que se arrastran hace muchos años, que requieren medidas urgentes pero otras más estructurales".

En segundo lugar, frente a algunas percepciones de que el "perfil" de los niños, niñas y adolescentes que llegan hasta estos recintos "se ha complejizado", Muñoz sostuvo que "nosotros atendemos una población que ha sido gravemente vulnerado en sus derechos (...) cuya manifestación de ese daño son temas de salud mental, son temas de consumo problemático y de conducta transgresora".

Según comentó, es cierto cuando las organizaciones señalan que "no existe oferta de salud o programas de tratamiento de consumo; es cierto, en Chile no existen dispositivos para la población que tiene más trayectoria de daño. Por eso hoy día Senda nos está haciendo un estudio de esa población, pero hay que diseñar esa oferta".

"Hay residencias con sobrepoblación del 50%"


En cuanto a la sobrepoblación, la directora también reconoció que aquello se da especialmente en las regiones del norte del país, y por eso "nosotros estamos aperturando cinco residencias de administración directa del servicio, para las regiones donde esa sobrepoblación se evidencia con más fuerza".

En esa línea, Muñoz profundizó en que la sobrepoblación no se registra en las 200 residencias a lo largo del país, puesto que hay regiones que tienen subatención. "Pero principalmente en Antofagasta, Tarapacá y Arica, ahí tenemos más niños asignados a la residencia que en otra regiones. Por ejemplo, tenemos una residencia en Antofagasta con un convenio de 12 plazas, pero hay asignados 18 niños", mencionó la directora.

"Vengo de Arica y efectivamente la población femenina adolescente necesita de otro espacio, por eso vamos a aperturar dos residencias más de aquí a diciembre", anunció.

Consultad por cifras, la directora calculó que hay residencias que, "identificadas como uno a uno, hay una sobrepoblación del 50%, principalmente concentrados en el norte, y nos pasa en la RM que sí nos faltan dispositivos de salud mental", comentó Muñoz.

En el caso de Pequeño Cottolengo, Muñoz planteó que ellos atienden a una población de dependencia severa, "y hoy día nos encontramos con adolescentes que tienen dependencia o discapacidad intelectual pero que tienen un nivel de autonomía más alto, y ahí es donde entramos en conflicto".

"Con respecto a la población infractora de ley, efectivamente hay un grupo que en su mayoría está en Sename, pero otro de 74 adolescentes que es una población compartida entre ambos dispositivos. Lo que pasa ahí es que tribunales de familia ponen una medida de protección, aún cuando tenga una conducta transgresora, las órdenes dicen que tiene que estar en una residencia del Servicio", comentó.

En cuanto a la decisión de OCA en cuestión de terminar el convenio con el Servicio, Muñoz explicó que debe existir un plan de trabajo de cierre que se programa, se debe buscar un espacio de derivación. "Nosotros vamos a conversar con Cottolengo a ver si es posible revertirlo; ellos tienen la mejor disposición, sólo que el perfil de niños que atienden es de dependencia física, no intelectual".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?