EMOLTV

Ávila evita la AC: La resiliencia de un ministro cuestionado que ya sorteó un cambio de gabinete

El libelo acusatorio fue rechazado ayer en la Cámara de Diputados, pese a que ya acumula varios cuestionamientos a su gestión, incluyendo un altercado con una diputada y una interpelación.

13 de Julio de 2023 | 08:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Aton
La tarde de ayer, y tal como se comenzaba a proyectar en las horas previas, fue rechazada la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, por 69 votos a favor y 78 en contra. De esta forma, el titular del Mineduc sorteó -una vez más- los cuestionamientos políticos que han surgido a su gestión desde que llegó a la cartera.

Y es que no es primera vez que la oposición inicia una ofensiva en contra del ministro. De hecho, esta acusación constitucional había partido con la idea de interpelar al ministro, pero tras la iniciativa de las dos parlamentarias del Partido Social Cristiano, Chile Vamos y Republicanos decidió plegarse al juicio político.

En julio de 2022 la oposición sí logró aprobar una interpelación a Ávila, luego que el Mineduc, junto al Minsal, anunciaran la decisión de adelantar y extender en una semana las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales, aunque también se abordaron materias como la violencia en los colegios emblemáticos y la cancelación del Simce.

Entre febrero y marzo de este año, se especulaba que Ávila podría ser uno de los ministros que podría salir durante el cambio de gabinete -tras cumplirse un año de Gobierno-, pero el Presidente Gabriel Boric lo mantuvo en su cargo. Esto, pese a que por entonces eran varias las críticas que se acumulaban en contra de su gestión; como la lentitud en materia legislativa, no abordar con medidas efectivas el impacto de la pandemia en la educación y una mala gestión política.

Así las cosas, y aunque el ministro volvió a su oficina de Alameda, conserva un no despreciable cúmulo de cuestionamientos a su gestión que lo han tenido varias veces en el ojo público, y con una alta expectación sobre la posibilidad de que, en una próxima oportunidad, efectivamente ocupe una de las sillas del Salón Montt Varas en un cambio de gabinete ministerial.

Interpelación y altercado con diputada Delgado


Fue el 4 de julio de 2022 cuando la Cámara aprobó, por 68 votos a favor, 33 en contra y cinco abstenciones, la interpelación al ministro Ávila, acción presentada por 52 diputados de Chile Vamos, la que se concretó el 20 de ese mes y estuvo a cargo del diputado Jorge Alessandri.

Luego de que se concretara la interpelación, el diputado Alessandri criticó que "el ministro respondió pocas preguntas", mientas que Ávila dijo estar "agradecido" y afirmó que "una interpelación siempre es un espacio que tenemos que los ministros y ministras aprovechar para poder desplegar la agenda de transformaciones que buscamos en las distintas carteras".

Ya en marzo de este año, se acrecentaron los rumores y especulaciones sobre la salida de Ávila del Gabinete. No sólo porque su historial en el ejercicio de su cargo sumaba una interpelación por una serie de cuestionamientos a las prioridades de su agenda, sino también por el altercado que protagonizó con la diputada Viviana Delgado (PEV).

El hecho ocurrió luego que la parlamentaria le solicitara al ministro que reabriera un colegio de Maipú, cuyas clases estaban suspendidas. La petición no fue bien recibida por Ávila, quien le habría respondido que estaba cansado de que lo "vapulearan" por la situación de los establecimientos educacionales. El altercado terminó con la parlamentaria en enfermería, y el ministro debió salir a pedir disculpas.

De hecho, el Presidente Gabriel Boric también se refirió al impasse, señalando que "no justifico que nadie, que ningún ministro le levante la voz a una diputada ni a nadie. No corresponde", comenzó señalando desde Tarapacá. Luego, reveló que "el ministro ha sido personalmente reprendido por aquello".

El tema trascendió, e incluso se consideró que el hecho influyó en el duro golpe que recibió el Gobierno de Boric con el rechazo a la reforma tributaria en la Cámara de Diputados.

Acusación Constitucional


La acusación constitucional en contra del ministro se comenzó a urdir a fines de mayo, impulsada por las diputadas del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz y Sara Concha, luego que a mediados de ese mes el Mineduc publicara una actualización del documento "orientación de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en el sistema educativo chileno".

A poco andar, las parlamentarias consiguieron el apoyo del Partido Republicano y de Chile Vamos, quienes acusaron al ministro -a raíz de la actualización del mencionado documento- una vulneración del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

Finalmente, el extenso libelo acusatorio quedó compuesto por siete capítulos, donde se incluyó "infracción a la Ley General de Educación por excluir a estudiantes con discapacidad de la Política de Educación Inclusiva del Mineduc"; "infracción al rol de autoridad y conducción del sector educativo"; "incumplimiento del rol de supervigilancia de la Junta Nacional de Axilio Escolar y Becas" con ocasión de los programas de "alimentación escolar" y "alimentación parvularia".

Pero la acusación constitucional estuvo marcada por una polémica que apuntaba a la orientación sexual del ministro. Según el propio Gobierno, la ofensiva contra Ávila apuntaba a que es homosexual, y en los últimos días el debate público se centró en este aspecto, lo que fue negado por el oficialismo.

Sin embargo, la intervención de Marcela Aranda en la comisión revisora del libelo acusatorio y las polémicas declaraciones de la diputada María Luisa Cordero provocaron que algunos parlamentarios decidieran restarse de respaldar la ofensiva y terminaran por generar un efecto completamente contrario al que esperaba la oposición: prácticamente fueron un "salvataje" al ministro.

Este punto fue destacado ayer por el diputado Héctor Ulloa (Ind-PPD), quien argumentó su voto de rechazo en la comisión revisora del texto, dijo que "no me queda más agradecer el testimonio de la señora Aranda, quien nos ilustró claramente, y de manera más que suficiente que la orientación sexual del acusado sí influyó", hecho que tildó como "inaceptable".

Durante el desarrollo de la sesión en la Sala, la bancada DC salió a anunciar que votarían en contra del libelo, respaldo que además ocurrió en medio de las conversaciones para que el bloque lidere la mesa de la Cámara. En tanto, la oposición también votó fragmentada, luego que Evópoli anunciara que también rechazaría la ofensiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?