EMOLTV

Consejo: Oficialismo expresa preocupación por enmiendas de oposición y representantes de derecha descartan acuerdo

La realización de una consulta indígena y la inclusión de nuevos capítulos al texto, causan también reparos en ambos sectores. El lunes 17 de julio vence el plazo para ingresar indicaciones.

14 de Julio de 2023 | 16:09 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
En la antesala del ingreso de las enmiendas al anteproyecto de nueva Constitución, cuyo plazo vence este lunes 17 de julio a las 23:59 horas, ya han surgido algunas inquietudes entre los consejeros de oficialismo y la oposición que podrían tensionar el ambiente en los próximos días.

Es que si bien los representantes de ambos sectores, han manifestado su disposición a conversar y eventualmente a llegar a indicaciones de consenso -en materias como descentralización-, aquello no se concretaría de aquí al lunes, sino que con posterioridad a conocer las propuestas del otro.

"Lo que ha habido son conversaciones para que ambas partes tengamos claro cuáles son los ámbitos más críticos para uno y para otro, de manera que ese sea un dato a considerar ante las enmiendas propias, pero no hemos estado negociando. Por tiempo y porque es importante ver el lunes cuáles van a ser los planteamientos efectivos", explicó a Emol el consejero Yerko Ljubetic (CS).

En el caso del oficialismo esperan ingresar indicaciones en conjunto, reviviendo algunos temas impulsados por los comisionados o bien profundizando otros e incluso apoyando algunas iniciativas populares (INP) de norma presentadas. A la vez que han fijado como "línea roja" no retroceder de lo conseguido en el anteproyecto.

"Vamos a hacer todos los esfuerzos desde el Socialismo Democrático para que ese trazado que nos entrega la Comisión Experta prevalezca en la redacción final del proyecto", apuntó a este medio el consejero y delegado del PS Alejandro Köhler, acotando que esperan ser "eficientes en volumen y contenido" en las enmiendas.

Alerta oficialista


Sin embargo, el consejero Köhler evidenció además "yo he visto con mucha preocupación en los últimos días un verdadero bombardeo de supuestos acuerdos del bloque de derecha que si uno los lee con rigor y si fueran la esencia de sus propuestas, a mi juicio destrozan el anteproyecto y eso es peligroso. No corresponde ese entusiasmo mayoritario por subir enmiendas que van a distorsionar el proyecto".

Esto en alusión a los trascendidos sobre indicaciones que promovería la oposición respecto al derecho a huelga, salud, paridad y la inclusión de nuevos capítulos al texto, entre otros puntos que también serían motivo de acuerdo entre Chile Vamos y el Partido Republicano.

"Nosotros advertimos que si quieren reventar este proceso para que sea la Constitución de republicanos, evidentemente eso nosotros no lo podemos aceptar", recalcó Köhler.

Los trascendidos sobre los acuerdos entre Chile Vamos y Republicanos, molestaron también a representantes del bloque y del partido, quienes aseguraron que aún no hay nada cerrado.

El consejero Germán Becker (RN) comentó que "estamos intentando lograr tener algunas enmiendas en común, no la mayoría, probablemente son pocas, pero son las que nos hacen todo el sentido al sector de la derecha y la centroderecha (...) Por el momento no tenemos un acuerdo cerrado en ese tema".

Respecto a la preocupación del oficialismo Becker sostuvo que "tenemos el ejemplo de la Convención anterior en que la izquierda sí pasó máquina muy dura, prácticamente ninguneó a toda la derecha e hicieron todo lo que quisieron (...) Tenemos la firme intención de no hacer eso, de aprender y hacer un trabajo para lograr la mayor cantidad de acuerdos. Es difícil que lleguemos a algo como los expertos que están de acuerdo en el 100%, pero si estamos de acuerdo en un 90% yo creo que podría ser una muy buena Constitución".

El delegado de la bancada de republicanos Luis Silva, resaltó que "no hay ningún preacuerdo (con Chile Vamos), todo lo que se ha conversado permanece siempre abierto por la naturaleza misma del proceso que estamos viviendo que es el de cuajar esas enmiendas en la medianoche del día lunes, hasta ese momento todo está abierto".

Ante la preocupación oficialista, Silva manifestó que "nuestro espíritu ha sido, es y será no pasar máquina, nosotros nunca hemos defendido una Constitución Republicana, porque entendemos que la Constitución que más le conviene a Chile contempla matices. Por tanto, la percepción que se tenga respecto a los titulares que han aparecido sobre cómo podría venir la mano la entendemos (...) pero no es nuestra disposición. Ya a partir del martes cuando se conozcan las enmiendas el debate no se cierra es el momento en que el debate se abre".

Dificultades de la consulta indígena


Otro tema que causó inquietud esta jornada fue la respuesta del Gobierno, señalando que era "procedente" realizar una consulta indígena en este proceso y que corresponde al Consejo Constitucional ejecutarla, aunque aclaran desde La Moneda que es una recomendación".

Sobre este punto, el consejero Köhler manifestó que "apoyamos la consulta del consejero mapuche (Alihuén Antileo), porque nos parece legítima, más allá de las consideraciones reglamentarios y los plazos. Si pudiéramos llegar a un acuerdo en esta materia me parecería una muy buena solución que se haga".

Con ello, planteó que "si se complementan todos los factores que permitan la consulta soy partidario de hacerla, pero tenemos que ser realistas en el sentido de que es un plazo muy acotado y el mecanismo de consulta que sugiere del Gobierno nos pone bajo presión y hay que considerarlo también".

El consejero Becker apuntó, en tanto, que "si hay obligación de hacer la consulta indígena claramente no es una obligación nuestra directamente, porque no tenemos para empezar ni siquiera los recursos para hacerla. Yo creo que el Gobierno es el que tiene que hacer la consulta indígena y veremos cómo nosotros podemos ayudar".

¿Dos nuevos capítulos?

A la reposición de un capítulo sobre las Fuerzas Armadas, consejeros de republicanos también han planteado la idea de sumar otro sobre seguridad interior. Algo que rechazan en el oficialismo, pues creen que reglamentariamente no es posible hacerlo.

Ante ello, Köhler aseveró que "no vamos a excluir la posibilidad de ir a la Corte Suprema en caso de que esto ocurra, sin que exista una conversación, una suerte de consenso que justifique y permita darle viabilidad una iniciativa de esta naturaleza".

Finalmente, Becker sostuvo que "yo creo que tendría que ser un sólo capítulo, quizás con dos subtítulos, pero es un tema que se tiene que ver después en la discusión y veremos si se incorpora el capítulo, qué pasa con la gente de izquierda y centroizquierda, qué opinan, cómo se puede trabajar".

La próxima semana además las comisiones del Consejo Constitucional van a recibir en audiencias a los impulsores de las IPN que lograron las 10 mil firmas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?