EMOLTV

Oficialismo incluye agenda anticorrupción, gratuidad en educación superior y una Defensoría de los DD.HH. en enmiendas

Los consejeros del sector también también apuestan por paridad en el Congreso, escaños reservados y listas cerradas de candidatos, entre otros temas.

17 de Julio de 2023 | 20:53 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
El bloque Unidad para Chile y el representante de pueblos originarios, presentaron esta tarde las enmiendas que presentarán en conjunto al anteproyecto de nueva Constitución.

La consejera Paloma Zúñiga (RD) afirmó que "hemos querido respetar el anteproyecto y profundizar en materias que nos parecen importantes para nosotros y nosotras".

"Nos preocupa que si algún sector, particularmente la derecha, entra en una predisposición distinta de imponer sus puntos de vista, evidentemente este objetivo es imposible de lograr", dijo el consejero Yerko Ljubetic (CS).

En tanto, el consejero Alejandro Köhler (IND-PS) sostuvo que "obviamente en un proceso tan complejo como éste hay matices, diferencias, pero hemos sido capaces de arribar a este último plazo con la mayor unidad posible".

El sector además ha manifestado su preocupación por las enmiendas de la oposición, pidiendo a Chile Vamos que llame a la "mesura" a republicanos, pues sus indicaciones harían "daño" al anteproyecto.

Así se propone una enmienda sobre una vida mejor para nuestros hijas e hijos por medio del robustecimiento del Estado Social de Derecho.

Así, en salud se habla de que ésta "nunca sea más una carga para nuestras familias" y una función de rectoría del Estado del sistema de salud y cotizaciones obligatorias.

También se agrega una indicación respecto de la gratuidad progresiva en educación superior.

En relación a los derechos de las mujeres, en materia de paridad, plantean que "no queremos retroceder los años de lucha que hemos avanzado en la lucha por las mujeres, necesitamos defender una democracia paritaria".

También se plantea que Chile debe reconocer el trabajo de cuidados que mayoritariamente recae sobre las mujeres.

En materia de seguridad, se plantea el derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia; poner foco en prevención y reinserción social, los controles Controles de probidad y transparencia institucional y recordaron que el anteproyecto crea la Defensoría de las Víctimas.

También se propone una Agenda Anticorrupción, tema que ha golpeado al sector con las transferencias a las fundaciones. Por lo
tanto, buscarán la extensión de la corrupción tanto al ámbito
público como privado; la extensión del principio de transparencia. y el deber de coordinación de instituciones, a través del Sistema de Integridad Pública.

En temas de Medio Ambiente se habla de una administración ecológicamente responsable y de la promoción de la educación ambiental; del derecho de acceso a la información ambiental, justicia ambiental, y participación ciudadana en materias ambientales; la inclusión de principios de protección ambiental; la protección de glaciares humedales, bosques nativos, suelos, espacios marinos, así como la gestión integrada de cuencas hidrográficas para garantizar la seguridad hídrica del país; el Estado custodio y la protección de los animales.

En Derechos Humanos apuestan por la jerarquía constitucional de los tratados internacionales; las reglas de uso de la fuerza; el derecho a la verdad justicia y reparación y una Defensoría de los DD.HH.

En el ámbito del sistema política están por la integración paritaria de la Cámara y el Senado; escaños reservados para pueblos indígenas; listas cerradas de candidatos y una comisión de remuneraciones de parlamentarios, con criterio de buen uso de los recursos públicos.

En descentralización hablan de más atribuciones para los gobiernos locales que son la primera cara del Estado frente a los ciudadanos y de mejorar mecanismos de descentralización fiscal.

Sobre inclusión de sujetos, el oficialismo apuesta a reconocer los derechos de personas mayores, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y pueblos indígenas: escaños e
interculturalidad.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?