EMOLTV

"Se desinflan los extremos": Lo que dejan las elecciones de España y el posible símil con Chile para los próximos comicios

Si bien el PSOE y el Partido Popular no lograron conseguir la mayoría suficiente para gobernar; también hubo frustración en la ultraderecha de Vox, quienes perdieron 19 escaños. La tendencia, dicen los expertos, es ir hacia "el centro".

24 de Julio de 2023 | 22:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Emol.
En suspenso quedó ayer el futuro de España tras las elecciones generales del domingo, donde ninguno de los dos grandes bloques -el conservador Partido Popular y el socialista PSOE- consiguieron la mayoría suficiente para gobernar, y serán los pactos los que jugarán un rol fundamental para ambos casos.

El conservador Partido Popular (PP) de Alberto Núñez Feijóo fue el vencedor con 136 diputados, escrutado más del 99% de los votos, mientras que los socialistas del PSOE del ahora presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, sumaron 122 escaños. En tanto, en la ultraderecha de Vox, perdieron 19 escaños y quedaron con 33 diputados en el Congreso, mientras que la coalición de izquierdas Sumar, se situó como cuarta fuerza con 31 escaños.

Cabe recordar que España cuenta con un sistema parlamentario de representación, lo que implica que no siempre gobierna quien consigue más votos, sino que la coalición o partido que logre más alianzas.

¿Qué viene para España?


¿Qué viene ahora? Según comentó a EmolTV el vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Rodrigo Arellano, "habrá que ver en los próximos días qué coalición logra sumar a la reina bonita de este baile que va a ser un partido independentista, que se llama Junts por Cataluña, cuyo fundador, paradójicamente se encuentra fuera de España, porque está escondido por una orden de arresto por el intento independentista que hubo hace algunos años atrás".

"Ese partido, con sus siete escaños, es el que eventualmente puede decidir si gobierna Pedro Sánchez (PSOE) o si nos vamos a unas próximas elecciones, por eso digo, hay mucha incertidumbre. Ahora, las señales que dio anoche Junts por Cataluña es que iba a ser muy difícil lograr alianza, entonces todo el mundo dice que estamos más cerca de una repetición de elección que de una consolidación de un Gobierno", complementó Arellano.

Así, desde ayer, comenzó a correr un plazo de dos meses para poder formar coalición, luego que el Presidente de España proponga a la Cámara de los diputados un candidato para que se someta a la sesión de investidura, una vez completada las reuniones con las diferentes formaciones.

Los resultados dan cuenta además de una fragmentación de los bloques, y que en un clima de polarización como el que se está viviendo en España, el electorado opta por los bloques más tradicionales, como el PSOE y el PP.

Y ese escenario, aunque guardando las diferencias en cuanto a los sistemas y a los matices de los partidos, es en cierto modo homologable a lo que está pasando en Chile, con una sociedad aún polarizada tras el estallido, y con problemas en los sectores oficialistas que han obligado al Gobierno del Presidente Boric a acudir más hacia el "centro" en su configuración, incluso con un "giro" explícito en torno al legado de los "30 años", luego que el Mandatario -durante su gira en España- sostuviera que en ese periodo "Chile ha disminuido la pobreza y ha fortalecido sus instituciones".

No obstante, en la última elección del Consejo Constitucional, el Partido Republicano logró una adhesión avasalladora que los dejó con el control del órgano, tras lograr capitalizar demandas ciudadanas en materia de seguridad. El ánimo en la derecha de Kast se mantiene alto con miras a las municipales, pero varias voces han advertido que depende de cómo se comporte la tienda en el Consejo y su capacidad de diálogo en la defensa de sus más de 400 enmiendas que ingresaron al anteproyecto constitucional.

Los paralelos con Chile: Polarización y extremos menos fuertes


A juicio de Arellano, es posible ver algunas similitudes con el escenario en Chile, pero recalca que no somos parecidos. Por ejemplo, "en sistemas de voto voluntario, las encuestas tienden a confundir a veces al electorado. Nosotros hemos aprendido mucho de eso y lo hemos ido puliendo y ahora ya pasamos a voto obligatorio, lo que hace de alguna forma anticipar un poquito más la elección. Ellos tienen voto voluntario entonces las encuestas no son tan confiables".

De hecho, el experto recuerda que la gran mayoría de las encuestas se equivocaron en España, porque casi todas anticipaban que la suma de el PP con VOX iban a dar la mayoría. "De las 18 encuestas conocidas en España, 15 anticipaban un triunfo de VOX junto con el PP y unas tres de alguna forma ajustaban las cifras, pero incluso habían encuestas que hablaban de que el PP podía llegar a hacer 160 escaños y bueno estuvo bastante lejos", precisó.

"Lo otro que es muy relevante, es que en escenarios polarizados, que es un poco lo que se está viviendo en el país, los extremos de alguna u otra forma van perdiendo la fuerza porque la gente prefiere de alguna forma evitar dicho conflicto y moderar su voto".

Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno UDD
"Lo otro que es muy relevante e importante es que en escenarios polarizados, que es un poco lo que se está viviendo en el país, los extremos de alguna u otra forma van perdiendo la fuerza porque la gente prefiere de alguna forma evitar dicho conflicto y moderar su voto", agregó.

"¿Podríamos replicar eso? sí, podríamos empezar a mirar. Ahora, nosotros no tenemos partidos tan extremos como los tiene España. VOX no es lo mismo que Republicanos. El PP no es lo mismo que Chile Vamos. La gran lección es que aquí efectivamente la ciudadanía, frente a polarizaciones, prefiere ir buscando el centro", cerró.

Por su parte, el analista político de AthenaLab, Juan Pablo Toro, comenta que las similitudes con Chile se dan más bien por las coincidencias programáticas entre los partidos de ambos países. "Del PSOE con el PS chileno, de Podemos con el Frente Amplio, del PP con Chile Vamos o de Vox con Republicanos. También hay sincronías en momentos históricos, como en la formación de frentes antifascistas en la década del 30' del siglo pasado o con la transición hacia la democracia desde dictaduras".

Agrega también que "en estos momentos existe una polarización en ambas sociedades que se refleja en la emergencia de opciones extremas", aunque apunta a que eso es más bien un fenómeno global "que tiene que ver con la insatisfacción con la democracia liberal por su incapacidad a dar respuestas rápidas y sostenibles a problemas tan complejos como la pandemia, la inflación, la disrupción tecnológica, los flujos migratorios masivos, etc.".

"Pero me detendría ahí, porque en lo que se refiere a la distribución de votos, los sistemas políticos parlamentario (España) y presidencialista (Chile) tienen formas de comportarse muy diferente, en cuanto a representatividad y gobernabilidad. La formación de coaliciones sin fuerzas absolutamente dominantes puede ser sorpresiva e incluso obligar a repetir elecciones... algo no descartable en España, pese a la promesa de Sánchez. También está la presencia de partidos regionalistas fuertes, que son clave en España y que nosotros no tenemos", precisa.

"Dicho eso, creo que el resultado de la elección muestra cómo se desinflan los extremos en la medida que las fuerzas tradicionales se revitalizan, porque justamente las opciones más extremas como Vox y Podemos una vez que se prueban en la gestión, y salen del campo discursivo, chocan con una realidad que no es blanco y negro, sino que está llena de grises y requiere de acuerdos, es decir, moderación. El centro político no es un lugar físico, sino un espacio donde se puede conversar e incluso cambiar de parecer si se dan buenos argumentos para llegar a acuerdos. Algo de eso nos mandan a decir desde España", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?