EMOLTV

Análisis a los resultados en España: "La gran lección es que la ciudadanía, frente a polarizaciones, prefiere ir buscando el centro"

"La palabra que yo creo que reina en España hoy día es incertidumbre", comentó Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la UDD.

24 de Julio de 2023 | 18:35 | Por EmolTV
imagen
EmolTV
El 28 de mayo pasado fue una fecha clave en España. Hace casi dos meses, en las elecciones autonómicas y municipales, la coalición gobernante tuvo un paupérrimo desempeño. Tanto, que sorpresivamente el jefe de Gobierno de ese país, Pedro Sánchez (PSOE), convocó a elecciones anticipadas, las que se concretaron este domingo recién pasado.

Las encuestas -con la dificultad propia que tienen los sondeos cuando existe el voto voluntario- pronosticaban un triunfo para el opositor Partido Popular (PP). Y así se dio. Sólo se erró en la magnitud. Si bien algunas encuestas le daban incluso mayoría absoluta al partido que llevaba a Alberto Núñez Feijóo, finalmente los 136 escaños que sacó el PP no le dan para formar gobierno, ni aún en alianza con la derecha más dura y menos tradicional de VOX. En cambio, el PSOE (con sus 122 escaños) sí podría eventualmente tener mayoría si se une a otros partidos y movimientos de izquierda.

Por eso, para Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), "la palabra que reina en España hoy día es incertidumbre".
En conversación con EmolTV, el analista sostuvo que "habían encuestas que hablaban de que el PP podía llegar a hacer 160 escaños y bueno, estuvo bastante lejos. Por eso ayer las caras en la sede del partido no eran tan alegres, como sí lo eran en la sede del Partido Socialista, porque la verdad es que tuvieron una votación bastante inesperada".

"Estas son las ingratitudes de la política", continuó su análisis, "porque el gran ganador en número de votos y en escaños sin duda es el PP, que aumentó más de 40 escaños y los demás casi todos cayeron. Es decir, la gente, en un ambiente de polarización como lo que está viviendo España, optó otra vez por los bloques tradicionales: Partido Socialista y Partido Popular".

Agregó que "Pedro Sánchez sabe de política y él tomó una decisión al día siguiente de esa derrota muy drástica que fue adelantar la elección, anticipando que si se alargaba el periodo de elección hasta fin de año él podía quedar en un escenario más complejo, porque efectivamente la situación económica de España, si bien pasa por un muy buen momento, tiene un nivel de deuda pública muy importante y eso igual podría traer consecuencias en el mediano plazo. Él apostó a que iba a tener más capacidad de movilizar que la que tiene la derecha y finalmente el resultado le dio la razón".

Según Arellano, "en escenarios polarizados, que es un poco lo que se está viviendo en el país, los extremos de alguna u otra forma van perdiendo la fuerza porque la gente prefiere evitar dicho conflicto y moderar su voto. ¿Podríamos replicar eso en Chile? Sí, podríamos empezar a mirar. Ahora, nosotros no tenemos partidos tan extremos como los tiene España. VOX no es lo mismo que Republicanos. El PP no es lo mismo que Chile Vamos. La gran lección es que aquí efectivamente la ciudadanía, frente a polarizaciones, prefiere ir buscando el centro".

Revisa la entrevista completa en EmolTV


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?