EMOLTV

Finaliza juicio de extradición de Jones Huala en Argentina: Decisión se conocerá el martes

Es reclamado por la justicia nacional para cumplir la sentencia que se le impuso el 2019 de 9 años de prisión por los delitos de incendio y tenencia ilegal de arma.

imagen
La Nación, GDA
Tras más de cuatro horas de audiencia, terminó el juicio de extradición a Facundo Jones Huala en Arg. El juez subrogante del Juzgado Federal de Bariloche, Gustavo Villanueva, dará a conocer su decisión el martes próximo, 1° de agosto.

Con la presencia de unas 20 personas, el líder mapuche reivindicó la RAM y rechazó ser extraditado a Chile. La Justicia nacional busca que Jones Huala sea extraditado para terminar de cumplir su condena.

El juicio de extradición se realizó en el Escuadrón 36 de Gendarmería, en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, muy cerca del Penal 14, donde el líder mapuche cumple con su prisión preventiva. Su defensa, encabezada por los abogados Eduardo Soares y Gustavo Franquet, planteó la nulidad del proceso, que fue rechazado por el fiscal.


La audiencia comenzó cerca de las 10 en una sala a la que asistieron para acompañar al acusado unas 20 personas, en su mayoría integrantes del pueblo mapuche del Pu Lof en Resistencia Cushamen. A su ingreso a la sala, Jones Huala gritó que "la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) existe y resiste" frente a los presentes que portaban carteles con el rostro de Santiago Maldonado y banderas de los pueblos originarios.

Jones Huala es reclamado por Chile para cumplir la sentencia que se le impuso el 21 de diciembre de 2018 luego de que la Sala de Juicio Oral de Valdivia lo condenara a 9 años de prisión por los delitos de incendio y tenencia ilegal de arma. El proceso está a cargo del juez subrogante del Juzgado Federal de Bariloche, Gustavo Villanueva.

Según se informó desde la Justicia de Chile, al líder mapuche le resta cumplir un año y cuatro meses de pena. En el inicio del juicio, uno de los abogados defensores de Jones Huala, Soares, planteó la nulidad del proceso porque no se aceptaron las pruebas presentadas por la representación legal del imputado. El letrado le pidió al juez Villanueva que acepte las pruebas de la defensa y advirtió que si eso no se produce se estaría generando un "peligroso antecedente" que pone en "situación de minusvalidez" a su cliente.

Ex militantes de Motoneros


Soares, integrante de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, y su colega Gustavo Franquet asumieron la defensa de Jones Huala hace unos meses. Ambos formaron parte de Montoneros en la década de 1970. El abogado marplatense Soares pertenece a la agrupación Convocatoria Segunda Independencia, mientras que Franquet integra la Coordinadora Barrial Resistencia y fue referente de la CTD Aníbal Verón.

Los integrantes de la Gremial de Abogados también forman parte del equipo legal de las mujeres mapuche detenidas en Villa Mascardi durante el operativo de desalojo que se hizo en octubre del año pasado. Las mujeres, que tenían prisión domiciliaria, fueron liberadas en junio pasado.

En el caso de Jones Huala, además de alegar que se trata de un perseguido político, la defensa había criticado a Villanueva por desestimar pruebas para la audiencia y por no permitir citar a diversos testigos. El juez advirtió que el juicio de extradición "no reviste el carácter de un verdadero juicio criminal, pues no envuelve el conocimiento del proceso en el fondo ni implica decisión alguna sobre la culpabilidad o inculpabilidad del individuo requerido en los hechos que dan lugar al reclamo".

Quién es Jones Huala


Forjó su liderazgo entre grupos mapuches radicalizados en base a una secuencia de acciones violentas en la Patagonia cordillerana. Allí promovió la toma de tierras y el destrozo de propiedades de vecinos afincados en distintas localidades, entre ellas Villa Mascardi.

Jones Huala nació el 9 de mayo de 1986 en San Carlos de Bariloche y pasó su infancia en el barrio 169 Viviendas junto a sus seis hermanos y su madre, María Isabel Huala. Sus raíces vienen de su padre, Ramón Eloy Jones, originario de Cushamen, un paraje cercano a Esquel, en la provincia Chubut. Esas tierras fueron adquiridas por Benetton, un grupo italiano dueño de 900.000 hectáreas en la Patagonia.

Según contó su madre, entre los 10 y los 11 años, Jones Huala fue a llevar ropa para una donación a una radio local de Bariloche y comenzó a interiorizarse del tema. De más grande, vivió un tiempo en Buenos Aires y en Chile, pero luego se volvió a radicar en la ciudad rionegrina, donde se metió de lleno en la militancia política.

Huala se convirtió en el líder y creador de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el "brazo político militar" del Movimiento Mapuche Autónomo, que busca la recuperación del territorio de los pueblos originarios y la conformación de la nación mapuche. Fue el propio dirigente quien confirmó su pertenencia a esta agrupación durante las declaraciones que hizo ante la Justicia en el juicio de extradición a Chile que se desarrolló en febrero de 2018 en Bariloche.

También está vinculado con la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco de Chile (CAM).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?