EMOLTV

¿Por qué se llama Huérfanos o Puente Loreto?: La historia de los nombres de las calles que podrían cambiar por los 50 años

La semana pasada se presentó una solicitud al respecto. Si bien fue aprobada en primera instancia, ahora debe pasar por el Concejo Municipal de Santiago.

03 de Agosto de 2023 | 08:01 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

La municipalidad de Santiago decidirá en los próximos días si realiza el cambio del nombre de las calles.

El Mercurio (archivo)
La semana pasada ingresó una solicitud para cambiar los nombres de nueve calles, dos plazas y un puente en la comuna de Santiago, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La petición la hizo en una presentación el Comité Interdisciplinario de la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de la Municipalidad de Santiago, tras recibir las ideas de organizaciones sociales, juntas de vecinos y agrupaciones de derechos humanos. Ellos apuntaron a lugares donde se cometieron violaciones a los DD.HH ., o donde se "padecieron o resistieron esas violaciones".

Esta se aprobó el pasado jueves 27 de julio en una sesión ordinaria del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC). Sin embargo, aún le queda camino, ya que ahora debe pasar por el Concejo Municipal.

Para profundizar un poco en la iniciativa, a continuación se presenta una lista con algunos de los lugares y nombres que se quieren cambiar y, además, la historia que hay detrás de cada uno. Tanto de los que permanecen actualmente, como de los que se pretende dejar a futuro, según lo que señala el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.

Puente Loreto a Puente Ronald Wood Gwiazdon


Puente Loreto lleva ese nombre, según comenta la página "Amo Santiago", ya que Loreto Iñigue de Ovalle ganó un concurso de belleza organizado por el, en ese entonces, intendente Benjamín Vicuña Mackenna. Efectivamente, el premio era dar el nombre a una calle del sector de "La Chimba", como se llamaba el lugar ubicado al norte del río Mapocho.

Ahora, este pasaría a llamarse Puente Ronald Wood Gwiazdon, muerto en 1986. Él era un joven de 19 años, estudiante de Auditoría en el Instituto Profesional de Santiago (IPS). En medio de una protesta en el puente Loreto, que estaba custodiado por personal militar, fue alcanzado en la cabeza por un disparo de escopeta.

Santa Mónica a Jaime Castillo Velasco


La calle Santa Mónica, entre General Bulnes y Ricardo Cumming. De acuerdo con Víctor Brangier, académico y director del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca, "es una de las más antiguas de la ciudad, y fue nombrada así en honor a Santa Mónica, la madre de San Agustín".

Esta, pasaría a llamarse Jaime Castillo Velasco, fundador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), abogado y demócrata cristiano que falleció el 2003, a los 89 años, tras tener una infección pulmonar desencadenada mientras estaba hospitalizado por una infección renal y otra cardiaca.

Maule a Carlos Lorca Tobar


Maule, que se modificaría entre la numeración 0 y 200, fue llamada de tal manera en homenaje a la región de del mismo nombre. "Era una antigua calle que conectaba al Santiago histórico con su extramuros sur, que crecía en población por la migración campo-ciudad", aseguró Brangier.

Ahora, la calle sería Carlos Lorca Tobar, detenido por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en junio de 1975. Hasta la fecha permanece desaparecido. Lorca tenía 30 años, era médico, casado y miembro de la Comisión Política del Comité Central del Partido Socialista (PS). Había sido diputado por Valdivia.

Namur a Ida Amelia Vera Almarza


La calle Namur, entre Alameda y Estados Unidos, que cambiaría a Ida Amelia Vera Almarza, detenida desaparecida en 1976, tiene esa denominación según expone el libro "Calles de Santiago con historia" de Héctor Velis-Meza, porque "Namur es la capital de la provincia belga del mismo nombre y de la región de Valonia, donde nació Jean Francois Dourster, quien viajó a Chile en la primera mitad del siglo XIX en representación de la Compañía Comercial Holandesa. Cuando se estableció en Santiago junto a su esposa María de Villavicencio, edificó su residencia en la zona, que cuando posteriormente se urbanizó, una de sus calles recibió el nombre del lugar donde Dourster había nacido".

Vera Almarza, fue aprehendida el 19 de noviembre de 1974 por miembros de la DINA. Tenía 32 años y fue vista en el recinto de detención denominado "La Venda Sexy". Desde entonces, se encuentra desaparecida.


General Bulnes a Jécar Antonio Nehgme Cristi


La calle General Bulnes, que se busca cambiar entre Avenida Alameda y calle Moneda, según el académico de la Universidad de Talca, "fue nombrada en honor a Manuel Bulnes Prieto, presidente de Chile en la década de 1840". Esa calle, agregó, fue construida en el siglo XIX, y fue una de las primeras calles de Santiago en ser pavimentadas.

Jécar Antonio Nehgme Cristi, sería el nuevo nombre para la zona. Nehgme era soltero, tenía un hijo y 28 años cuando murió frente al número 14 de la calle Bulnes. El hecho fue cometido por particulares, pero existen indicios de la participación de agentes del Estado. Era el principal vocero público del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)

Huérfanos a Patricio Bunster


El libro de Velis-Meza, expone que Huérfanos "debe su nombre a una iniciativa de un acaudalado vecino de Santiago, Juan Nicolás de Aguirre, marqués de Montepío, quien a finales de 1758 creó a la altura de la actual Manuel Rodríguez una casa de acogida para criaturas recién nacidas que eran abandonadas en las calles y en el campo".

Ahora, se busca que la zona entre calle Brasil y calle Maturana frente a Plaza Brasil, se denomine Patricio Bunster Briceño, quien fue una figura "clave en la conformación de un movimiento de danza en Chile durante la segunda mitad del siglo XX. Él, comunica Memoria Chilena, formó parte de la primera generación de coreógrafos que emergieron al alero del ballet nacional chileno.

Manuel de Amat a Elisa del Carmen Escobar Cepeda


La calle Manuel de Amat, que se quiere cambiar entre San Alfonso y Camino a Melipilla, fue nombrada "en honor a Manuel de Amat y Junient, gobernador del reino de Chile entre 1755-1761", y cambiaría a Elisa del Carmen Escobar Cepeda, detenida desaparecida en mayo de 1976.

Escobar Cepeda, tenía 42 años y era dirigente del Partido Comunista. El 6 de mayo de aquel año fue aprehendida con varios miembros del comité del partido, en un operativo montado por agentes de la DINA en calle Conferencia. Días después fue vista con sus captores contactando a otros militantes comunistas, tras lo cual se le perdió el rastro.

Rosas a Littré Quiroga Carvajal


De acuerdo con Memoria Chilena, las monjas capuchinas y rosas dieron el nombre a la calle. Si bien al comienzo, "cuando las primeras llegaron de Lima en 1726, y se establecieron al año siguiente en la casa que les dio una virtuosa señora, doña Margarita Briones (...) se le denominó de las Capuchinas". Sin embargo, posteriormente se llamó de Las Rosas, desde Amunátegui para abajo, designación que se ha hecho general a toda su extensión.

Ahora, la idea es que la calle se llame Littré Quiroga Carvajal, muerto en septiembre de 1973. Abogado y director del Servicio Nacional de Prisiones, además, militante del Partido Comunista. Se le aprehendió en su lugar de trabajo el 11 de septiembre y fue ejecutado días después.

Aconcagua a Carlos Humberto Contreras


La calle Aconcagua, entre San Diego y San Ignacio, podría tener su denominación debido al río Aconcagua que atraviesa de este a oeste la región de Valparaíso y que tiene una extensión de 142 kilómetros.

Esta, ahora sería Carlos Humberto Contreras Maluje, detenido por el Comando Conjunto en noviembre de 1976. Contreras tenía 29 años, era casado y con dos hijos. De profesión, químico farmacéutico. Fue regidor de Concepción y era miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas. Antecedentes acreditan que fue ejecutado en la cuesta Barriga.

Foto: Puente Loreto en la década de los '80.

Delfina a Alicia Aguilar Carvajal


La calle Delfina cambiará entre los números 837 y 803 y pasaría a llamarse Alicia Aguilar Carvajal. El Museo de la Memoria exhibe que Aguilar Carvajal, era una niña de 6 años que murió en 1973 por una herida de bala torácica con salida de proyectil. El hecho ocurrió mientras ella jugaba con su hermana en la Plaza Panamá, a dos cuadras de su domicilio.

Plaza de Santo Domingo a Plazoleta Lincoyán Berríos Cataldo


La plazoleta ubicada en calle Santo Domingo con calle 21 de Mayo pasaría a llamarse Plazoleta Lincoyán Berríos Cataldo.

Berríos Cataldo, era casado y tenía tres hijos. Fue dirigente sindical de organizaciones nacionales e internacionales, militante comunista, y fue detenido el 15 de diciembre de 1976 en la vía pública.

Plazoleta de calle Andes, Brasil y Mapocho a Carolina Wiff Sepúlveda


La plazoleta del sector de calle Andes, Brasil y Mapocho, cambiaría a Carolina Wiff Sepúlveda, detenida desaparecida en 1975.

Wiff Sepúlveda, tenía 34 años de edad, estaba casada y tenía una hija. Era asistente social y militaba en el Partido Socialista, en el que cumplía funciones ejecutivas y de enlace con el Comité Central.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?