EMOLTV

La moda de los proyectos de resolución: Armas de la oposición y un "desahogo" para oficialistas incómodos

Que el Presidente le pida perdón a Carabineros, que remueva al ministro Jackson y que el FA se disculpe con el país por el Caso Convenios son algunas de las solicitudes que ha despachado la Cámara.

03 de Agosto de 2023 | 11:16 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen

La Cámara de Diputados ha debatido diversos proyectos de resolución en los últimos días.

Aton
Una vez que termina la orden del día, la Sala de la Cámara de Diputados se dispone a discutir los proyectos de acuerdo y resolución presentados por los parlamentarios. Lejos de generar consensos, esta herramienta ha hecho estallar fuertes controversias y polémicas al interior del Congreso Nacional con repercusiones en La Moneda.

En las últimas semanas el Ejecutivo ha tenido que sortear una serie de proyectos despachados desde la Corporación con críticas políticas y reproches a la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Que el Mandatario ofrezca disculpas a Carabineros y que remueva al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, son solo algunas de los requerimientos que han aprobado los legisladores.

Con el nuevo reglamento de la Cámara - que ya entró en vigencia - este instrumento ahora se llama "solicitudes de acuerdo al Presidente de la República" y "solicitudes de resolución", dejando atrás la palabra "proyecto" que según los parlamentarios muchas veces confundía a la opinión pública. De ese modo queda claro que sólo corresponde a un requerimiento y no un mandato u ordenanza.

Pero no solo se ha transformado en un arma para los parlamentarios de oposición, sino que también un refugio para diputados oficialistas que no están del todo de acuerdo con las acciones que toma el Ejecutivo o sus aliados de coalición. Se ha vuelto un espacio para manifestar disconformidad de una forma más silenciosa, ya que con la aprobación o abstención de un proyecto negativo para el Gobierno se realiza una crítica desde las propias filas.

En algunos casos hay otro factor que entra en juego: Muchos parlamentarios, en su mayoría oficialistas, no están en la Sala al momento de iniciar la votación, dejando la cancha despejada para que la oposición pueda avanzar con sus solicitudes.

Que el Presidente le pida la renuncia al ministro Jackson


El más reciente fue el proyecto de resolución impulsado por la bancada del Partido Republicano que le solicita al Presidente Gabriel Boric considerar pedirle la renuncia al ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson por "deficiencias en la gestión"; "vulnerar los derechos de niños, niñas, adolescentes y familias más vulnerables"; y posibles implicancias en el Caso Convenios por ser militante y uno de los fundadores de Revolución Democrática.

La solicitud fue aprobado por 68 votos a favor, 52 en contra y cinco abstenciones, entre quienes respaldaron la iniciativa estaba el diputado Raúl Soto (PPD) quien tuvo que dar explicaciones por su decisión. Este jueves en conversación con Radio Cooperativa dijo que "lo que hago es un llamado de atención para que hagamos un cambio de rumbo y recuperemos esa confianza y credibilidad". Asimismo, aclaró que lo ve como "un acto de lealtad" al Gobierno.

No obstante, tras la votación, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo tuvo que salir hacer control de daños de la situación y emplazó al oficialismo a realizar los debates políticos "en los espacios que corresponden" y no a través de mensajes por la prensa.

Que el Frente Amplio "pida perdón" por Caso Convenios


Días atrás se aprobó el proyecto de resolución impulsado por la bancada de la UDI, donde le solicitaban a todos los partidos del Frente Amplio, específicamente a Revolución Democrática, a "pedir perdón a las miles de familiar vulnerables del país que han sido vergonzosamente despojadas de millonarios recursos a manos de fundaciones ideológicamente falsas, que fueron creadas con el único objetivo de defraudar al Estado para fines electorales o beneficio propio, y cuyo monto asciende, sólo por ahora, a más de $8.800 millones".

Este fue aprobado por 69 votos a favor, 49 en contra y 11 abstenciones en la Sala de la Cámara. En esta última opción llamó la atención el voto del diputado socialista Marcos Ilabaca, quien argumentó que "las acciones desarrolladas por algunos de sus militantes en algún momento tiene que ser condenada y creo que el Frente Amplio no pidiendo disculpas públicas sí tendría que dar más explicaciones y ser mucho más categórico respecto las acciones que deben desarrollar y condenar este tipo de situaciones".

Contra la comisión de Desinformación


Asimismo, la Cámara de Diputados manifestó "su extrema preocupación respecto a la creación de la Comisión Asesora contra la Desinformación" y le "solicita al Presidente de la República revocar el decreto N° 12, de 20 de junio de 2023, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ingresando en su reemplazo un mensaje presidencial que proponga un proyecto de ley de fortalecimiento y fomento de las organizaciones de verificación de hechos y de la prensa libre e independiente".

El proyecto fue aprobado con 71 votos a favor, 48 en contra y 12 abstenciones: Carlos Bianchi y Camila Musante (ambos IND-PPD); Marcos Ilabaca y Emilia Nuyado (los dos PS); y al Alexis Sepúlveda (PR) se abstuvieron.

"Ineptitud" en crisis sanitaria


En Junio, en medio de los peores días de la crisis sanitaria por virus sincicial, la bancada de Renovación Nacional manifestó "profunda preocupación por la ineptitud demostrada por el Gobierno en el manejo de la crisis sanitaria por circulación de virus respiratorios y la gestión de camas pediátricas". En ese mismo documento hacen presente "la necesidad de perseguir las responsabilidades administrativas, políticas, civiles y penales con ocasión de la lamentable muerte de lactantes".

El oficio al Mandatario fue aprobado por 75 votos a favor, 50 en contra y 14 abstenciones, entre las abstenciones estuvo Carlos Bianchi (IND-PPD), Marcos Ilabaca (PS), Luis Malla (PL), Emilia Nuyado (PS) y Alexis Sepúlveda (PR).

Que el Presidente pida "disculpas públicas" a Carabineros


Más atrás, la bancada de Renovación Nacional le solicitó al Presidente Boric ofrecer, a nombre del Estado de Chile, "disculpas públicas a Carabineros por la ausencia de respaldo en favor de dicha institución, la realización de dichos y conductas por parte de autoridades políticas que la menoscaban, la demora en la generación de normas que resguarden la labor policial y por la manera en que todo aquello ha incentivado la comisión de crímenes en contra de sus funcionarios".

La iniciativa de la oposición fue respaldada por 74 votos a favor, 63 en contra y dos abstenciones, entre ella el liberal Luis Malla.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?