EMOLTV

Veinte templos de la Diócesis de Temuco han sido quemados en atentados incendiarios desde el 2014 hasta ahora

"Lamentamos la pérdida material del lugar de culto de nuestros fieles, pero más nos conmueven y preocupan los sentimientos de inseguridad, de impotencia, de orfandad, en que quedan las personas de las comunidades que sufren estos tremendos daños", señala el obispo.

07 de Agosto de 2023 | 12:14 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

El último ataque se produjo hace unos días y destruyó la capilla del sector rural de Traiguén, además de la escuela, la posta, la ambulancia y la casa del paramédico.

Aton (Imagen referencial)
Desde el año 2014 hasta la fecha, un total de 20 templos de la Diócesis de Temuco han sido quemados en atentados incendiarios. El último ataque se produjo hace solo algunos días y afectó a la Capilla del Buen Pastor, en el sector rural de Traiguén.

En esta ocasión, además de la capilla, fueron destruidas la escuela, que acogía a 21 alumnos y 7 trabajadores; la posta y la ambulancia, que daban los primeros auxilios a los lugareños; la casa del paramédico, quien resultó con graves quemaduras en su rostro; y la sede social.

De los veinte templos que han sido incendiados, dos son templos parroquiales y 18 capillas, algunas de las cuales ya han sido reconstruidas, detalla la Diócesis de Temuco.

"La mayoría de nuestros templos rurales son estructuras sencillas construidas con esfuerzo y sacrificio por los mismos fieles del lugar, con la única finalidad de celebrar los sacramentos de nuestra fe, que es uno de los derechos humanos fundamentales consagrados tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos como en nuestra Constitución", afirma el obispo Jorge Concha Cayuqueo, en una declaración pública.

Agrega que "nuestras capillas siempre están abiertas y disponibles para ser utilizadas por toda la comunidad, también en tiempo de necesidades o situaciones especiales que vive la población".

"Es por esto que lamentamos la pérdida material del lugar de culto de nuestros fieles, pero más nos conmueven y preocupan los sentimientos de inseguridad, de impotencia, de orfandad, en que quedan las personas de las comunidades que sufren estos tremendos daños; temor incluso para moverse con liberta en sus propios territorios", señala la declaración.

Ante esto, la Diócesis de Temuco pide "a las autoridades, líderes y ciudadanía a que perseveremos en los esfuerzos por buscar solución a los graves problemas de La Araucanía y, con urgencia, que se garantice la seguridad y la protección de las personas y de sus comunidades para que puedan vivir, trabajar y desarrollarse ene paz".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?