EMOLTV

Convenios: Valencia no descarta citación a ministros y otras autoridades y recuerda que "están obligados a comparecer"

El fiscal nacional además planteó en una comisión del Consejo Constitucional, que respecto del caso, "nadie sensato" podría ocurrírsele aplicar "clases de derecho administrativo o de probidad pública" como medidas.

08 de Agosto de 2023 | 12:28 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen

El fiscal nacional, Ángel Valencia, expuso hoy ante la comisión de Función Jurisdiccional del Consejo Constitucional.

Aton Chile.
Sin entregar detalles de las diligencias por el caso Convenios, el fiscal nacional Ángel Valencia, no descartó este martes citar a declarar a ministros de Estado y a otras autoridades del gobierno, recordando además que por ley todos "están obligados a comparecer".

"No descartamos la citación de ningún ministro de Estado ni autoridad pública, que de algún modo u otro, pueda tener información útil para el esclarecimiento de los hechos", contestó Valencia ante las consultas de la prensa.

Sin embargo, el persecutor nacional aclaró que "esas citaciones las vamos a practicar no a través de la prensa, si no que las vamos a practicar directamente a través de los canales formales".

{RELACIONADAS https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/08/07/1103374/vallejo-aborda-eventual-citacion.html}
Ante la pregunta sobre si ello incluye a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, Valencia contestó que no se descarta citar "a ninguna autoridad que pueda tener información útil para el esclarecimiento de los hechos".

"Es de interés saber para la investigación el saber cómo se gestó el ítem o la posible disponibilidad fondos en la forma o la manera en que fueron girados para financiar estas fundaciones. Por tanto, el esclarecer los hechos de cómo ocurrieron es de interés para la investigación", sostuvo.

Pero además el fiscal nacional recordó que "todas las personas, todos los ciudadanos, incluidos los ministros de Estado, y eso es seguro que ellos lo saben, están obligados a comparecer ante la justicia, ya sea ante la Fiscalía o tribunales para efectos de transmitir todo aquello que saben y que puede ser de utilidad para la investigación".

"Están todos ellos obligados por ley, nadie está en Chile fuera de la ley, y estoy muy seguro que ellos lo tienen claro", recalcó.

El fiscal indicó que a la fecha hay 19 investigaciones abiertas, en 11 fiscalía regionales y a 37 fundaciones, pero "el debate de esas diligencias me está vedado compartirlo y el sentido es uno y ruego que la ciudadanía lo entienda. Las mejores garantías para asegurar el éxito de una investigación es que ésta se mantenga en reserva, es decir, no anticipemos las diligencias que vamos a realizar".

"Ustedes pueden imaginar qué es lo que ocurriría si le avisáramos a una persona que tenemos interceptadas sus comunicaciones telefónica o le avisáramos a una institución pública que vamos a ir a buscar material que tenemos que pudiera eventualmente destruir. Las diligencias tienen que mantenerse bajo reserva para poder asegurar su éxito", recalcó.

El fiscal nacional realizó estas declaraciones tras participar en la comisión de Función Jurisdiccional del Consejo Constitucional, ocasión en que comentó que "si alguien pretendiera suspender condicionalmente algunas de las causas del caso Convenios y de repente apareciera algún fiscal creativo suspendiendo condicionalmente la causa imponiendo como condición clases de derecho administrativo o clases de probidad pública, hoy a nadie sensato podría ocurrírsele como medida accesoria, o compensatoria ni reparatoria ni lo que fuese".

Autonomía de la Fiscalía


En el punto de prensa, Valencia insistió en que "la autonomía constitucional del Ministerio Público se encuentra adecuadamente resguardada en nuestra Constitución y en nuestras leyes vigentes, por tanto, hay que cuidarla y apartar de algunas amenazas que puedan surgir entorno a ella".

Dicho tema estuvo presente en su exposición ante la comisión del Consejo, donde cuestionó la idea de un Consejo Consultivo, asegurando que "en los términos en que está previsto permitiría que el fiscal nacional esté obligado a consultar, a citar, a convocar, al director nacional de Gendarmería y al ministro a cargo de la seguridad pública, para escuchar su opinión" en diversos temas.

"Si el fiscal nacional no quiere entrar en una polémica pública con alguna de estas autoridades, debe estar muy pendiente de adecuar sus propuestas a lo que estas autoridades van a plantear en esta comisión, corriendo el riesgo de que estos asuntos terminen siendo temas de política contingente. Se les va a dar espacio constitucional no sólo para ser oídos, sino que para manifestar sus reproches a esta políticas nacionales", sentenció.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?