EMOLTV

Parte actualización curricular que impactará en 2,5 millones de escolares de 1° básico a II medio: ¿Qué contenidos debieran agregarse?

Expertos consultados por Emol mencionan "problemáticas del mundo actual", que incluya educación ambiental, por la crisis climática, y conocimientos en programación y pensamiento crítico ante la incertidumbre por la IA, entre otros temas.

10 de Agosto de 2023 | 18:22 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Las nuevas bases curriculares comenzarían a implementarse en 2026, partiendo por los niveles menores.

Aton (Imagen referencial)
Este jueves partió el proceso para actualizar el currículum escolar de 1° básico a II medio, en la que constituye la mayor actualización curricular que se produce en los últimos ocho años y que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares del país.

La última modificación curricular para estos niveles se realizó entre 2012 y 2015, por lo que ahora –tal como establece la Ley General de Educación– corresponde realizar una nueva revisión.

Para este fin, el Ministerio de Educación lanzó hoy el Congreso Pedagógico y Curricular, un proceso participativo apoyado por la Unesco que durará un mes, en el cual las comunidades educativas y la ciudadanía en general podrá aportar en la construcción de estas bases para los próximos años. Entre las instancias de participación se cuenta, por ejemplo, una consulta online, donde podrán participar todas las personas que lo deseen.

Esta información será luego sistematizada y se sumará a la que aportarán otras fuentes –como mesas técnicas, estudios y análisis– para elaborar la propuesta de actualización, que a su vez será enviada al Consejo Nacional de Educación (CNED), encargado de aprobar los cambios.

Las bases que se construyan a partir de ahora, se espera que comiencen a ser implementadas a partir del año 2026, partiendo en los niveles menores del sistema escolar para luego continuar hacia los más altos.

Metacognición, formación financiera y aprendizajes transversales


¿Y qué contenidos del currículum se debieran cambiar o actualizar? Emol consultó a distintos expertos en Educación, y se repitieron temas como relación con la naturaleza, a raíz del cambio climático, formación ciudadana y metacognición, entre otros.

Para Ruth Arce, directora de Pedagogía en Educación Media de la Universidad Diego Portales (UDP), "un elemento fundamental es dar el espacio a los aprendizajes referidos a las habilidades del siglo XXI", que son "más transversales", como "pensamiento crítico, capacidad reflexiva, autoevaluación y metacognición".

Asimismo, piensa que se debiera introducir "algo así como problemáticas del mundo actual", en que los contenidos sean "dinámicos" y se puedan ir modificando "de acuerdo a las necesidades de un momento determinado". "Hoy puede ser el tema de cambio climático y los efectos de la pandemia, pero mañana pueden ser otras problemáticas del mundo actual", señala.

Comenta, además, que una situación que se viene arrastrado desde hace años es que "los contenidos que hay en el currículum nacional son muchos y, probablemente, sea necesario fusionar algunos, teniendo una mirada más bien panorámica. ¿Dónde están contenidos que se repiten? ¿En qué asignaturas es mejor que esos contenidos estén? De modo que estudiantes aprendan de una manera más integral respecto de conocimientos que son muy importantes, como por ejemplo la ciudadanía".

En tanto, Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación UC y directora del Departamento de Currículum, Tecnología y Evaluación de Educación UC, señala que "cuando uno piensa en la actualización curricular se deben considerar tres ámbitos: el contexto local, el contexto nacional y lo que está sucediendo a nivel global".

En cuanto a contenidos más nacionales, menciona "la formación ciudadana, que responde un poco a la crisis político-social que tuvimos en 2019". "La formación ciudadana, entendida como la participación activa en la construcción de un país democrático, resulta clave de incorporar como un contenido relevante en el proceso de actualización curricular. Democracia no es solo ir y votar; es votar de manera informada, pero además participar colectivamente y activamente en la construcción de una sociedad", argumenta.

Otro tema al que alude es la "educación sexual integral, que es un tema que lleva intentando incorporarse desde los 90 (...) Es un tema pendiente y que hoy en día, dados los índices de embarazo adolescente y de enfermedades de transmisión sexual que existen, dado que los estudiantes se incorporan a una relación afectiva o sexual a temprana edad, tener herramientas para la toma de decisiones de manera responsable, requiere un proceso formativo del cual la educación debe hacerse cargo". "Esto no solo puede quedar al arbitrio de los amigos, sino también el Estado y la escuela debe hacerse parte", sostiene.

También menciona que, a raíz de la crisis climática global, "debiera estar presente dentro del proceso de actualización curricular la comprensión de nuestra relación con la naturaleza; la necesidad urgente de entender cómo nos relacionamos con la naturaleza y con todo aquello que no es humano".

Por su parte, Jorge Ibáñez, director de Política Educativa Educación 2020, señala que en este proceso de actualización es fundamental considerar la experiencia de la "priorización curricular" que se realizó durante la pandemia, "buscando que el currículum pueda promover en mayor medida aprendizajes transversales a las asignaturas, abordando el ámbito socioemocional y habilidades superiores, como la creatividad y la metacognición, que permiten desarrollar la capacidad para continuar aprendiendo durante la vida (aprender a aprender)".

Dice que "otro aspecto clave es fortalecer el currículum para el contexto de incertidumbre actual, como el campo de las tecnologías y la ciudadanía digital, para que los y las estudiantes se desenvuelvan en medio de la inteligencia artificial y desarrollen habilidades pertinentes a ello, como las asociadas a la programación". "Asimismo, creemos que es muy importante fortalecer la educación ciudadana, financiera y ambiental, acorde a los desafíos del mundo actual", señala.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?