EMOLTV

Fallo de la Suprema por isapres: Consejeros de oposición advierten riesgo de no incluir libertad de elección en salud

Desde el sector buscan además regular el "activismo judicial". En el oficialismo los acusan de querer constitucionalizar el sistema de isapres.

12 de Agosto de 2023 | 17:52 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El Pleno del Consejo Constitucional.

Aton Chile/ Archivo.
En medio del revuelo causado por el fallo de la Corte Suprema que anula el alza de la prima de las Garantías Explícitas de Salud (GES) para todas las isapres en el proceso 2019, consejeros constitucionales de la oposición advirtieron este viernes de los riesgos que existen de no llevar los vacíos que quedaron en el anteproyecto en materia de salud, tema donde tienen diferencias con la oposición.

Al respecto, el consejero de la comisión de Derechos Sociales, Sebastián Figueroa (republicanos) explicó a Emol que "en el tema derecho a la salud hay un silencio que quedó en el anteproyecto, nosotros lo estamos completando y estamos asegurando el derecho de las personas de poder elegir, tanto la aseguradora, como el prestador de salud. Entendemos que es una demanda ciudadana el poder elegir las alternativas, ya sean pública o privadas".

Ante la crítica que hace el oficialismo respecto a que aquello es constitucionalizar las isapres, Figueroa respondió que "eso no es así, porque la libertad de elegir permite que las personas puedan ver las distintas alternativas, las alternativas que hay son las isapres y el sistema Fonasa. Nosotros quisiéramos y es algo que estamos compartiendo con Chile Vamos, que se pudieran promover que hubieran otras entidades que pudieran prestar el servicio de aseguramiento. Vemos que hay muchas otras instituciones que hoy están prestando servicio de salud en los sectores más vulnerables, organizaciones privadas sin fines de lucro o algunas mutualidades".

Ante el fallo de la suprema y lo que algunos han llamado como "activismo judicial", Figueroa planteó que "hay enmiendas que lo que buscan es acotar el ámbito (...) por eso que es tan importante también llenar estos vacíos, porque si tú dejas espacios en blanco, el tribunal puede interpretar".

En la misma línea, la consejera Ivonne Mangelsdorff (RN) coincidió en que es "un riesgo" que el texto quede en blanco respecto al derecho a elegir, ante una posible judicialización del sistema. "Aquí nadie está constitucionalizando las isapres y ningún modelo, solo estamos dejando establecido lo más importante la libertad de elección entre un sistema público y uno privado, si eso no queda establecido en la Constitución, claramente después en materia legal lo que vamos a tener es que todos los chilenos vamos a tener que estar en un plan público, porque no vamos a tener la opción de elegir", sostuvo.

Con ello, Mangelsdorff planteó que "lo que hace este fallo es que deja sin efecto el alza de la prima GES y establece nuevamente la obligación de devolver a las isapres lo cual es gravísimo, porque la Corte Suprema a través de un supremazo que está haciendo de facto, se está pronunciando respecto a políticas públicas y está tratando de zanjar un tema que ni el Ejecutivo ni el Congreso lo ha realizado. Los consejeros lo estamos tratando de restablecer a través de las enmiendas la libertad de las personas de poder escoger",

Ante el llamado "activismo judicial", la consejera RN explicó que "eso está trabajando en las enmiendas donde la Corte Suprema no se puede meter dando aplicaciones generales a normas que son particulares (...) la Corte Suprema no puede estar aplicando y pronunciándose acerca de políticas públicas,.no es parte de su competencia".

Visión del oficialismo


Desde el oficialismo han sido enfáticos en señalar que las enmiendas propuestas por la oposición, apuntan a constitucionalizar el sistema de isapres, lo cual para ellos es una línea roja.

Al respecto, el delegado de los consejeros PS, Alejandro Köhler, expresó que "nosotros siempre hemos mantenido que lo que la Constitución debe hacer es asegurar la salud como un derecho fundamental de las personas. Si bien el nuevo fallo de la Corte Suprema confirma que el modelo de isapres -tal y como está construido- se ha demostrado ineficiente e inconducente para asegurar este derecho, seguimos pensando que esta es una materia eminentemente legal y no constitucional".

"No sería conveniente que este Consejo constitucionalice un modelo de sistema de salud en particular. Menos conveniente aún sería constitucionalizar un modelo deficiente y esperamos que las enmiendas de la derecha que buscan hacer esto no prosperen", sostuvo Köhler.

Ante el tema judicial, el consejero Yerko Ljubetic opinó que "hay un buen esfuerzo en el anteproyecto cuando regula las nuevas formas de las acciones de protecciones en materia de derechos sociales, cumple el objetivo de precisar de mejor manera que la actual, cuáles son los ámbitos en que las prestaciones sociales no entregadas por razones arbitrarias, pueden ser recurridas ante la Corte (...) y también distingue entre los derechos constitucionalmente priorizados de una forma muy razonable que se acotan razonablemente las funciones jurisdiccionales, dejando un espacio para que se ejerzan".

Con ello, Ljubetic cuestionó que si bien oposición busca reprimir el "activismo judicial", por otro lado en el Control Preventivo Sustantivo del Tribunal Constitucional, "no sólo no les importa la intervención de otro poder sobre los poderes políticos, sino que más lo promueven y sostienen su permanencia".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?