EMOLTV

Peña, Matamala, Cavallo y Mansuy: Qué dijeron las voces más agudas de la plaza sobre la caída de Jackson

El fundador de Revolución Democrática (RD) anunció la renuncia al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) el viernes, tras una serie de críticas y en medio del Caso Convenios.

14 de Agosto de 2023 | 11:43 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Giorgio Jackson (RD) anunció su renuncia al Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) el viernes, tras una serie de críticas a su gestión y en medio del Caso Convenios.

El Mercurio
Numerosas reacciones tuvo, ciertamente, la salida de Giorgio Jackson (RD) del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso). Y es que si bien esa era una solicitud hecha con ímpetu desde la oposición -y también de algunas voces oficialistas-, el Gobierno insistía en que el ahora ex secretario de Estado no tenía por qué dejar el cargo, pues se le vinculaba al Caso Convenios sin pruebas y en el cual, según indican hasta ahora, se están llevando a cabo todas las investigaciones correspondientes.

Los políticos fueron los primeros en entregar sus análisis, ya que la renuncia estaba vinculada directamente a la continuidad del diálogo de la oposición con el Gobierno en materias como la reforma de pensiones, pero, más tarde, también entregaron sus observaciones otros actores como los columnistas Carlos Peña, Daniel Matamala, Ascanio Cavallo y Daniel Mansuy. Revisa a continuación un compendio de sus ponderaciones.

Carlos Peña: "No fue sublime"


Carlos Peña, aseguró que a Jackson "se le vio en el punto de prensa con la misma actitud desdeñosa con la que, con notable esmero y dedicación de coleccionista, cultivó enemistades y sembró resentimientos. Altivo, renuente a la crítica, impermeable al obvio fracaso, una postura corporal que subraya el desprecio al interlocutor, con esa leve frialdad de quien carece de empatía".

En tal sentido, aseveró que "si el Presidente (Gabriel) Boric tiende a la fantasía redentora", luego de analizar su intervención con megáfono en la manifestación frente a La Moneda, dijo que "el exministro parece abrigar en la hora de la derrota, la de la víctima propiciatoria, la de quien no inflige violencia, ni injusticia, ni torpeza, sino que la padece. Y en este caso la padece, además, voluntariamente, como una muestra de esa generosidad de la que es capaz una persona superior".

Daniel Matamala: "Sin llorar"


Daniel Matamala apuntó a la historia de Jackson resaltando hitos como su paso por la Cámara de Diputados y por la Secretaría General de la Presidencia. "Jackson fue el motor de esa campaña (presidencial de Boric), y declinó la papa caliente del Ministerio del Interior para quedarse como cerebro del equipo en la Segpres. Desde allí cometió los dos errores fundantes del Gobierno de Boric", afirma.

"Primero impulsó la idea de los 'círculos concéntricos', que dejaba al PS y al PPD en la periferia del poder, una locura considerando que Apruebo Dignidad había obtenido apenas el 26% en primera vuelta y contaba con menos de un tercio del Congreso. Así, contaminó la relación con partidos de los que dependía para empujar su agenda en el Congreso".

"Luego, ligó la suerte de las reformas al proceso constituyente, postergando su debate para después del plebiscito. Con ello, desperdició la breve luna de miel del otoño de 2022, la única ventana de oportunidad que hubo para empujar esas reformas. El 4 de septiembre esa ventana se cerró".

Para el columnista, "Jackson se convirtió en el símbolo de la desilusión con la nueva generación política" y "para que sus compañeros de ruta siguieran su camino, debía ofrecerse un sacrificio. Y a él le tocó".

"¿Justo o injusto? Como sabe el exministro, la política no se trata de justicia. Ni de fines definitivos. Sin duda, Jackson volverá, como antes lo hicieron otros jóvenes ambiciosos caídos en desgracia, que tuvieron su travesía por el desierto y luego su reivindicación: Piñera, Matthei, Allamand".

"Como dijo este último, 'la política es sin llorar'. Una verdad que Jackson, el más curtido en las asperezas de la política real, el que mejor sabe que esto se trata de poder y no de martirios, debería aplicar en la hora de su caída".

Ascanio Cavallo: "La sociedad de la sospecha"


Ascanio Cavallo menciona que "desde luego que Giorgio Jackson es sospechoso, con o sin renuncia. Lo es por el solo hecho de que vive en una sociedad de sospechas, que él mismo contribuyó a alimentar con su gusto por las acusaciones constitucionales cuando era oposición, y con ese inolvidable clímax del segundo libelo contra el Presidente Sebastián Piñera, cuando un diputado batió el récord de 15 horas y un minuto de intervención sólo para esperar que la estrella Jackson llegase a votar después de cumplir su aislamiento sanitario".

"Jackson es sospechoso, porque el Gobierno está lleno de sospechosos: no para el ciudadano de a pie, sino entre los propios altos funcionarios. No hay manera objetiva de medirlo, pero el grado de deslealtad observable en este Gobierno es el más alto en muchos años. Nadie confía en nadie y hasta la tarde del viernes aumentaban los que sugerían que el Gobierno no podía estar paralizado por un simple ministro", añade.

En fin, manifestó, "Jackson es sospechoso porque todos lo son. Si hay un motivo específico para que esta vez lo fuese más, es que militantes y funcionarios del partido que fundó, Revolución Democrática, aparecieron abruptamente como gestores de fundaciones que captaban recursos del aparato estatal en volúmenes apreciables y en regiones distintas de Santiago. Desde el escándalo germinal de Democracia Viva en Antofagasta, la sucesión de funcionarios caídos de RD supera la de cualquier otro partido, lo que se deriva de que la colocación de militantes de RD en posiciones claves del aparato estatal fue la más exitosa de todos los partidos que entraron al gobierno de Boric".

Daniel Mansuy: "Tres derrotas y una esperanza"


Por último, Daniel Mansuy sostiene que "la salida del ahora exministro Giorgio Jackson representa una triple derrota especialmente dolorosa para la nueva izquierda: es la derrota del Gobierno, es la derrota de una generación y es la derrota personal del Presidente Gabriel Boric".

En primer lugar, "porque el oficialismo se había propuesto no regalarle a la derecha un triunfo simbólico de tal calado". En segundo, ya que "mal que mal Giorgio es una figura rutilante de su mundo. Es más, el Frente Amplio —tal como lo conocemos— no existiría sin él. Pero resulta que, en su ascenso meteórico, el hombre acumuló demasiados adversarios (...) y su salida no es más que la concentración del fracaso estrepitoso de una tesos: Jackson lo apostó todo a un solo número y lo perdió (...) Cabe esperar que, con él, se vayan también el mesianismo, la arrogancia y la idea de que una generación dorada venía a cambiar el mundo y tomarse el cielo por asalto ". Y en tercer lugar, pues "el Mandatario se ha visto obligado a conceder mucho más de lo que habría querido en un principio. Sus ministros más importantes son el epítome de los treinta años; ha cambiado de posición en casi todos los temas y su propia identidad política se ha ido diluyendo".

"El escenario no será fácil de aquí en adelante, pero al menos el mandatario será más libre de tomar sus decisiones. La salida de Giorgio abre, al fin, la esperanza de que el Presidente pueda decidir quién es. No es poco", finaliza.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?